Buscador
Para público general y especializado
Cine de animación para escolares, introducción al cine digital, usos educativos del audiovisual para docentes, edición cinematográfica, gestión de colecciones audiovisuales y cine autobiográfico para mujeres son los temas que abordan los nuevos cursos de la Unidad de Formación de Extensión, dependiente de la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen.
En pleno proceso de inscripciones y matrículas se encuentran los cursos de la Unidad de Formación de Extensión del ICEI. Con una oferta dirigida a personas de todas las edades, público general, amantes del cine y/o profesionales interesados en aplicar herramientas audiovisuales, estos nuevos cursos y talleres vinculan el quehacer universitario con la educación escolar, la gestión de colecciones y archivos y la memoria, entre otros temas.
Se trata de programas 100% a distancia, que surgen del trabajo conjunto entre la Unidad de Formación de Extensión, la carrera de Cine y Televisión y la Cineteca de la Universidad de Chile para acercar el cine y el audiovisual a nuevos públicos, así como aportar en el desarrollo de habilidades, miradas y relatos personales y colectivos, incluso en tiempos de pandemia.
La mayoría de los cursos se iniciarán durante septiembre y se realizarán en horario vespertino, excepto el que se dirige a escolares. Para más información de cada curso, escribir a: fextensionicei@uchile.cl.
Permite adquirir competencias básicas en el manejo de equipos de filmación a la vez que se relaciona técnica, lenguaje y creación cinematográfica.
Dirigido a amantes del cine que gozan con el cine y video digital y quieran obtener herramientas estéticas. No requiere conocimientos previos.
Relator: Patricio Alfaro. Graduado en Cine y Televisión por la Universidad de Chile, MA en Cine Documental y Etnográfico en University College London. Con estudios en Composición, Color, Dirección de arte e Iluminación. Ha sido el director de fotografía de los largometrajes: "Si Escuchas Atentamente" (2015), "Las Plantas" (2016), "Reinos" (2017), "Cola de Mono" (2018) y múltiples producciones nacionales e internacionales en televisión. y publicidad.
Más información e inscripciones AQUÍ.
Entrega conocimientos profesionales de tratamiento y manipulación de piezas audiovisuales en toda su diversidad: fílmico, videográfico y digital, además de metodologías de gestión y políticas de acción en colecciones audiovisuales pertenecientes a bibliotecas, museos, archivos y particulares.
Dirigido a profesionales de bibliotecas, museos, canales de TV, archivistas, bibliotecologos/as y público en general que posea colecciones audiovisuales.
Relator: Carlos Ovando. Licenciado en cine de la Universidad de Artes y Ciencias sociales (Arcis), especialista en restauración cinematográfica y profesor de fotografía cinematográfica. Trabaja en la Cineteca de la Universidad de Chile como responsable de los procesos técnicos del archivo fílmico.
Más información e inscripciones AQUÍ.
Busca aportar a que los participantes mejoren sus habilidades al momento de editar piezas audiovisuales. Por otro lado, incentivar a que potencien sus propios contenidos, sus propios mensajes, con el poderoso lenguaje audiovisual y a través de las redes sociales.
Dirigido a quienes deseen aprender a editar piezas pequeñas, idealmente estudiantes de cine o periodismo, diseñadores o artistas visuales, así como también entendidos en cine con ganas de aprender la práctica.
Relator: Juan Pablo Ruiz. Director de cine publicitario nacido el 30 de julio de 1985. Realizador en Cine y Televisión de la Universidad de Chile desde el año 2011, con especialidad en dirección de Fotografía. Ha trabajado con prestigiosas marcas, productoras y agencias. Cuenta también con clientes directos y provee a marcas como Falabella y Pisco Mistral, entre otras.
Más información e inscripciones AQUÍ
Entrega herramientas que permitan emplear el cine de manera crítica y creativa vinculada con los procesos de aprendizaje en áreas como lenguaje, historia, artes, filosofía y ciencias.
Dirigido a profesores y profesoras del rango 4to básico a 4to medio, y que tengan interés en incorporar el audiovisual como metodología de enseñanza o en ampliar el uso de esta herramienta.
Relatora: Valentina Ávila. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile. Encargada del Área Educativa y de Mediación de la Cineteca de la Universidad de Chile, coordinadora de Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile, coordinadora de la Asociación de Cineclubes de Chile y autora del libro “Cine y Educación: Metodologías para la formación de públicos desde el Cineclubismo” (2019).
Más información e inscripciones AQUÍ.
Curso de 13 sesiones orientado a estudiantes a partir de 6° básico (cursando), que tengan alto interés en el tema de la realización cinematográfica o áreas artísticas relacionadas tales como dibujo, pintura, fotografía, manualidades, entre otros.
Al terminar el curso, las y los estudiantes habrán logrado crear una obra audiovisual de animación a partir de los conocimientos adquiridos, acorde a la sinergia que implica el trabajo en equipo o individual de la creación artística.
Relator: Vittorio Farfan. Profesor Universidad Católica del Maule. Proyecto Semilla orientado a potenciar el talento de niños de edades escolares con potencial en áreas científico artísticas. Imparte cursos de animación stop motion y didáctica audiovisual desde 2018.
Más información e inscripciones AQUÍ
Transmitir conocimientos y herramientas a mujeres de distintas disciplinas y contextos socioculturales, generando un espacio de reflexión que les permita fortalecer intereses y perspectivas personales en torno al documental autobiográfico.
Dirigido a mujeres mayores de 18 años interesadas en explorar diferentes dimensiones del cine autobiográfico.
Relatoras: Paola Campos. Licenciada en Artes y Ciencias de la Comunicación con especialidad en Guiones y Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Guionista en el largometraje El Mandato (en desarrollo), en coproducción con Storyboard Media (Chile), Magma Cine (Argentina) y Manny Films (Francia). Su documental La Extraña (en distribución), ha participado de festivales nacionales e internacionales entre los que destaca el premio a Mejor Guion Documental en el Festival Internacional de cine de Bangalore(2019) y el premio a Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine Documental de Chiloé.
María Paz Arellano Vega. Comunicadora audiovisual y guionista Universidad de las artes y ciencias de la comunicación. Magíster en cine documental Universidad de Chile. Realiza su práctica profesional en Villa Grimaldi desempeñándose como investigadora y guionista en el documental “A 40 años del golpe de estado, Villa Grimaldi”. Entre 2015 a 2017 se desempeña como directora y guionista de proyecto documental “Los hermanos Millar”, que se adjudica financiamiento FAICC de la Municipalidad de Concepción. En 2018 gana fondo audiovisual de guión para escribir documental autobiográfico “El viaje y mi hermano”. Cofundadora de Grosa Films, productora que busca fomentar el trabajo audiovisual de mujeres.
Más información e inscripciones AQUÍ
Unidad de Formación de Extensión ICEI