Ir al contenido
Universidad de Chile

Académica del ICEI Alejandra Carmona López fue la encargada de la producción en terreno

"It’s Mutilation": Reportaje de The New York Times sobre quienes sufrieron daños oculares por disparos de Carabineros compite en el World Press Photo 2020

Reportaje del NYT sobre daños oculares compite en World Press Photo

La producción audiovisual que muestra los testimonios recogidos por el corresponsal Brent McDonald, fue nominada en la décima edición de la competencia Digital Storytelling, cuyas premiaciones se darán a conocer este jueves 16 de abril.

Este jueves 16 de abril se darán a conocer a los ganadores de la 63° edición de la internacionalmente reconocida competencia de fotoperiodismo World Press Photo y de la 10° edición de la competencia Digital Storytelling, las cuales anualmente reconocen y celebran lo mejor del periodismo visual producido durante el último año.

Los nominados a esta competencia fueron anunciados el pasado 25 de febrero, entre los cuales destacó a nivel nacional la selección del reportaje audiovisual producido por The New York Times "’It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters", en las categorías Online Video of the Year y Short Video de la competencia Digital Storytelling. Esta pieza audiovisual muestra los testimonios de una decena de jóvenes chilenos que perdieron sus ojos a causa de balines propinados por Carabineros de Chile en las protestas del estallido social iniciadas el 18 de octubre de 2019.

Así, este reportaje revela las consecuencias de las violentas medidas policiales tomadas en ese entonces, que permitieron la mutilación de casi 3,500 manifestantes por perdigones y balas de goma. En el video, los manifestantes recorren junto a los documentalistas una concurrida unidad de trauma ocular en Santiago, donde los médicos están respondiendo a "la epidemia" de lesiones oculares graves que se registró en ese entonces, exponiendo los abusos de poder y las duras tácticas de seguridad que dejaron un daño irreversible a quienes lucharon por la democracia y la justicia.

El reportaje, producido y reporteado por el periodista Brent McDonald, contó con la colaboración cinematográfica de Miguel Tovar, la edición de Armando de la Cruz, y la producción en terreno de Alejandra Carmona López, periodista chilena y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI).

Respecto a esta investigación, Carmona señala que lo más difícil fue fijar un foco de atención que permitiera contar qué estaba pasando en Chile, cuando el conflicto tenía encima cámaras de todo el mundo. "Con el correr de los días en la calle pasamos largas jornadas reporteando sin parar nos dimos cuenta que la mutilación era una huella imborrable del estallido y que no estaba cubierto por los medios locales”, asegura la periodista.

“Yo había hecho pocas semanas antes, junto a otra docente del ICEI, Ana Rodríguez, un reportaje sobre quienes estaban perdiendo la vista para el medio argentino Cosecha Roja. Pero cuando comencé a trabajar con The New York Times, los casos se multiplicaron, llegaban muchas personas diariamente con el mismo tipo de mutilación a la UTO del Hospital El Salvador. Entonces se nos hizo innegable que esa era la historia que había que contar”, agrega.

El World Press Photo Online Video of the Year Award destaca a sus nominados por su diseño y edición audiovisual, así como su capacidad transmitir una historia y causar impacto social. Según comenta Zoeann Murphy, periodista audiovisual de The Washington Post y jurado a cargo de la premiación de este año, “se busca en todas las categorías una narrativa digital que ejemplifique un poderoso reportaje, creatividad y empatía (…), trabajos en los que se pueda escuchar directamente a aquellos afectados por los eventos de hoy en día”.

Junto al documental de The New York Times, está nominado en esta la competencia Online Video of the Year el documental “A Different Kind of Force – Policing Mental Illness”, realizado por Ed Ou y Kitra Cahana para la cadena norteamericana NBC News, que retrata las complejidades que enfrenta la policía de los Estados Unidos al responder a incidentes que involucran a personas con enfermedades mentales careciendo de la capacitación adecuada para enfrentar estas situaciones.

El tercer documental nominado es "Scenes From a Dry City", realizado por Francois Verster y Simon Wood para Field of Vision, que muestra las consecuencias de la sequía el área metropolitana de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, que desde principios de 2017 sufre de falta del suministro, y cuya crisis ha exacerbado de la desigualdad social, brindando una clara representación de los impactos que podría tener esta crisis climática a nivel global.