Ir al contenido
Universidad de Chile

Participó del Electivo de Formación Básica “Neopolicial: Literatura y Memoria”

Escritor Ramón Díaz Eterovic da clase magistral en el ICEI sobre el proceso creativo de la novela policial

Escritor Ramón Díaz Eterovic da clase magistral en el ICEI

El multipremiado autor nacional fue invitado por el Núcleo de Memorias de las Artes y las Culturas del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile para participar del curso de Formación Básica a cargo de la profesora María Eugenia Domínguez.

El pasado 29 de agosto, el escritor chileno Ramón Díaz Eterovic visitó el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile para participar como invitado especial del Electivo de Formación Básica “Neopolicial: Literatura y Memoria”, en el que conversó acerca de su experiencia creativa junto a los estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello.

El autor, reconocido como el principal escritor del género policial de Chile gracias a su serie de novelas que dan vida al detective privado Heredia, fue invitado por el Núcleo de Memorias de las Artes y las Culturas del ICEI y acompañado por la profesora María Eugenia Domínguez, académica a cargo del curso. En la cita, el escritor reflexionó acerca de su obra y cómo ésta, a través de los años, se ha ido transformando en un significativo recurso de memoria nacional.

Yo suelo decir que para mí todas estas novelas son una especie de crónica de la vida política, urbana y social de Chile desde la época de la dictadura hasta nuestros días. Y por lo mismo, he procurado en cada una de ellas tratar algún tópico que refleje los conflictos a los que se enfrenta la sociedad en ese momento. Así, las primeras cuatro novelas estuvieron fuertemente vinculadas a la dictadura, los Detenidos Desaparecidos y los niños perdidos. Luego, a partir de los noventa, empecé a tocar temas como el femicidio, el maltrato a adultos mayores, la memoria y últimamente el abuso infantil ligado a la Iglesia Católica”, aseguró el autor, quien comenzó la serie que lo hizo famoso en 1987 con la publicación de la La ciudad está triste, novela en la que por primera vez introdujo a Heredia, detective privado que luego protagonizaría una docena de sus siguiente obras, y cuya historia fue adaptada a la televisión en 2005 con la serie de Televisión Nacional de Chile Heredia & Asociados.

 
 

Así, de acuerdo al escritor, toda esta serie de novelas tienen como eje principal la memoria inspirada en el desarrollo de la vida urbana, los espacios icónicos de la capital y las relaciones sociales, para lo cual investiga basándose en la prensa nacional, entrevistando a la gente y visitando los lugares que atrapan su interés. Además, al relatar la historia de un personaje solitario, escéptico y melancólico, aficionado a la lectura y las carreras de caballos, cuya vida transcurre mayormente en los barrios bohemios del centro de Santiago de Chile; Díaz Eterovic considera que cumple con su objetivo de crear un antihéroe con una personalidad cercana, verosímil para el chileno y capaz de generar complicidad con los lectores.

Desde este punto de vista, el escritor afirma que este tipo de novelas ofrecen a las nuevas generaciones una perspectiva de lo que fue vivir en estos años en Chile, configurando imaginarios para quienes no estuvieron presentes y desean conocer y experimentar la vida cotidiana de los años 80’s y 90’s. Al respecto, la académica del ICEI María Eugenia Domínguez señaló que “además de ello, estas novelas ofrecen un marco interpretativo de alguien que vivió personalmente estas experiencias. Y este tipo de herramientas son capaces de mediar en términos temporales, acercando la historia reciente, permitiendo rescatar sensaciones y presentando experiencias que no se logran a través de los libros de historia”.

Acerca del escritor

 

Ramón Díaz Eterovic nació en Punta Arenas, el 15 de julio de 1956, y ha sido descrito como uno de los principales escritores chilenos del género policial, siendo su obra traducida a varios idiomas y reconocida con numerosos premios, como el Anna Seghers, de la Academia de Arte de Alemania (1987); el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995, 2008 y 2011) y el Premio Municipal de Santiago, género novela, los años 1996, 2002 y 2007. Obtuvo también el Premio Altazor 2009, llegando a ser finalista en 2013. Ha sido galardonado, además, con el Premio Las Dos Orillas, del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España (2000). Sus novelas han sido publicadas en diversos países, como Portugal, España, Grecia, Francia, Holanda, Alemania, Croacia, Argentina e Italia.

Fue uno de los creadores y comisario del Festival Iberoamericano de Novela Policial Santiago Negro, organizado por el Centro Cultural de España, sede Chile, los años 2009 y 2011. Es uno de los fundadores de la revista digital de narrativa policial La Negra.

Entre sus obras destacan:

  • La ciudad está triste, Editorial Sinfronteras, Santiago, 1987 (LOM, Santiago, 2000)
  • Solo en la oscuridad, Editorial Torres Agüero, Buenos Aires, 1992 (Chile: LOM, Santiago, 2003)
  • Nadie sabe más que los muertos, Planeta, Santiago, 1993 (LOM, Santiago, 2002)
  • Ángeles y solitarios, Planeta, Santiago, 1995 (LOM, Santiago, 2000; Txalaparta, España, 2004)
  • Nunca enamores a un forastero, La Calabaza del Diablo, Santiago, 1999 (LOM, Santiago, 2003; Txalaparta, España, 2006)
  • Los siete hijos de Simenon, LOM, Santiago, 2000 (Seix Barral, Barcelona, 2001)
  • El ojo del alma, LOM, Santiago, 2001
  • El hombre que pregunta, LOM, Santiago, 2002
  • El color de la piel, LOM, Santiago, 2003
  • A la sombra del dinero, LOM, Santiago, 2005
  • Muchos gatos para un solo crimen, cuentos, LOM, Santiago, 2005
  • El segundo deseo, LOM, Santiago, 2006
  • La oscura memoria de las armas, LOM, Santiago, 2008
  • La muerte juega a ganador, LOM, Santiago, 2010
  • El leve aliento de la verdad, LOM, Santiago, 2012
  • La música de la soledad, LOM, Santiago, 2014
  • Los fuegos del pasado, LOM, Santiago, 2016
  • La cola del diablo, LOM, Santiago, 2018