Ir al contenido
Universidad de Chile

De vuelta en el mayor evento de la disciplina a nivel internacional

Académicos, estudiantes y egresados ICEI tienen destacada participación en una nueva versión del Congreso Mundial de Semiótica en Buenos Aires

ICEI vuelve a destacar en el último Congreso Mundial de Semiótica

Como es tradición, el ICEI volvió a estar presente en esta importante instancia. Esta vez, con una masiva presencia de estudiantes y egresados del Magíster en Comunicación Social, quienes expusieron algunos de los trabajos realizados en su formación académica. Además, el profesor Rafael Del Villar presentó la contribución del ICEI al estudio de la semiótica en una concurrida charla magistral.

XIV Congreso Mundial de Semiótica

Una relevante participación tuvo el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, en el XIV Congreso Mundial de Semiótica realizado en Buenos Aires entre el 9 y 13 de septiembre pasado. Organizado por la Asociación Argentina de Semiótica, la Universidad Nacional de las Artes y la Asociación Internacional de la disciplina, el evento congregó a más de 900 expositores de todo el mundo para reflexionar y compartir las nuevas tendencias en investigación de la disciplina.

El eje central del congreso de este año fue “Trayectorias”, con el fin de reivindicar la pluralidad de significados y sentidos que hootorgan los nuevos soportes mediáticos y los diversos caminos que pueden recorrer en este intercambio global que, además, promueven un constante cambio en el quehacer de la investigación semiótica.

En esa línea, el profesor Rafael Del Villar participó como plenarista en la charla magistral “Semiótica Transdisciplinaria (ciencias cognitivas, psicoanálisis, sociología): los desafíos de la operacionalización metodológica”. Presentado por el presidente de la Asociación Internacional de la disciplina, Paul Cobley, el académico expuso las técnicas con las que el ICEI ha abordado el enfoque semiótico para el estudio de la navegación por internet y los videojuegos en los últimos 20 años.

“En estos dos casos no existe una lectura homógenea, ya que los sujetos tienen protocolos perceptivos y cognitivos diferentes. Esto ha implicado que tengamos que ligar datos de encuestas con descripciones cualitativas semióticas. Allí radica la importancia de la geometría fractal de la naturaleza de Benoit Mandelbrot para reconstruir la realidad a partir de fragmentos, lo que hemos debido validar mediante encuestas con foco deductivo. Además, como investigamos protocolos cognitivos hemos incluido la neurociencia en los modelos enactivos de Francisco Varela y la implicación imaginaria a partir de una relectura del aporte de Wilhem Reich con una validación a partir del eye tracking”, explicó Del Villar frente a una concurrida audiencia en el Centro Cultural San Martín el jueves 12 de septiembre.

En tanto, el académico del ICEI también habló sobre la influencia de la investigación del semiólogo argentino Eliseo Verón (fallecido en 2014) en los inicios de la semiótica en Chile en la década de 1970. Específicamente, en el Centro de Estudios sobre la Realidad Nacional (CEREN) y la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica y el Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo de la Universidad Católica de Valparaíso.

“Estos centros desarrollaron investigaciones relevantes en comunicación y sobre el sentido expresado en la prensa liberal chilena, en las revistas juveniles, en las fotonovelas y teleseries, en los comic (Pato Donald), donde destaca especialmente la obra de Armand Mattelart, Mabel Piccini, Michelle Mattelart, Ariel Dorfman, Giselle Munizaga y la referencia a autores como Roland Barthes, Greimas y Eliseo Verón es clara y reiteradamente citada”. Así, Del Villar explicó que es el aporte en el desarrollo de una herramienta novedosa en los estudios comunicacionales lo que hizo a Eliseo Verón una referencia para los estudios de la época.

“Fue editado en Argentina y Francia en un contexto de guerra fría, donde tomar como objeto real los productos culturales de masa y descubrir su sentido más inconsciente era un valor para los actores sociales en juego. En ese escenario, la participación de Verón en el coloquio organizado por Armand Mattelart en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional y la EAC de la Universidad Católica, en 1971, durante el Gobierno de Salvador Allende, es sumamente importante”, destacó el profesor Del Villar en la mesa Raíces y Trayectorias en la Semiótica Iberoamericana, donde compartió con destacados semiólogos de la región, como Óscar Steimberg, Paolo Fabbri, José Enrique Finol, Lucrecia Escudero, Claudio Guerri y María Teresa Dalmasso, entre otros.

El aporte del Magíster en Comunicación Social

En tanto, un grupo importante de estudiantes y egresados del Magíster en Comunicación Social, junto a su coordinador, el profesor José Miguel Labrín, estuvieron presentes como expositores en los diversos ejes temáticos del Congreso.

El ex subdirector del ICEI habló sobre la experiencia del trabajo conjunto del ICEI con el Ministerio de Salud, en el gobierno anterior de la ex Presidenta Michelle Bachelet, en la instalación de los sellos de advertencia en los empaques de alimentos y su publicidad, donde hizo una completa revisión desde el campo de la semiótica, sobre el significado de esta política pública en términos de su inserción visual. 

En el eje audiovisual, la egresada de la Escuela de Periodismo y actual estudiante del Magíster en Comunicación Social, María Paz Donoso, y la también egresada de Periodismo, Camila Espinoza, presentaron un análisis semiótico comparativo de las versiones japonesa, coreana y Turca de la serie de televisión “Madre”, cuya emisión ha tenido gran éxito en las señales abiertas de Chile, Argentina y Perú.  

Por otra parte, en el eje de palabras públicas Giselle Sepúlveda, estudiante del programa, analizó la gráfica visual de las cajetillas de cigarro chilenas según las transformaciones políticas de salubridad y gremiales ocurridas entre 1885 y 2016 y Vanessa Amaral junto a Sebastián Gatica expusieron sobre los fractales del inconsciente en los discursos políticos de victoria de la derecha sudamericana actual.

Los otros ejes donde el ICEI participó fueron Semiótica y Educacióncon la exposición de la egresada Mariana Navias sobre el concepto de Dios mediante la gráfica infantil de niños de 7 años en establecimientos laicos y católicos de la Región Metropolitana, y en del Digitalidades, con la presentación de la egresada Catalina Largo acerca de las nuevas percepciones de espacio y tiempo en el uso del teléfono móvil en el Metro de Santiago.

Para el profesor José Miguel Labrín, coordinador del programa, el congreso permitió mostrar el buen nivel que tienen los estudiantes y egresados del Magíster en Comunicación Social para proyectarse y formarse como investigadores. “Fue una buena plataforma para que pudieran mostrar sus trabajos, algunos de ellos asociados a sus proyectos de tesis o a trabajos realizados durante su formación, y demuestra un gran nivel académico y una estupenda proyección futura para quienes egresen de nuestro programa, aseveró.

Asimismo, el profesor Rafael Del Villar relevó la importancia de armar redes colaborativas en este tipo de instancias. “La semiótica es abierta y transdisciplinaria. Este congreso es muy abierto a las nuevas generaciones por ser bastante nueva en comparación a otras que tienen más de un siglo. Por lo tanto, participar en el evento permite posicionar al ICEI en su aporte a la investigación en comunicación y los estudiantes pueden nutrirse de más conocimiento y valorar su trabajo a partir de una red de relaciones más amplia que la que tienen en el país”, subrayó.

El ICEI ha tenido una activa presencia en los tres últimos congresos de la Asociación Internacional de Semiótica, que tuvieron lugar en 2017, 2014 y 2012 en Lituania, Bulgaria y China respectivamente. La próxima cita será en 2022 en la ciudad de Tesalónica, Grecia.