Ir al contenido
Universidad de Chile

Importante evento a nivel internacional

Experiencias realizadas por el ICEI son seleccionadas para IV Congreso de Extensión AUGM

Proyectos ICEI son seleccionados para IV Congreso de Extensión AUGM

“Universidades comprometidas con el futuro de América Latina” es el eslogan de la cuarta versión de esta instancia convocada por la Agrupación de Universidades del Grupo Montevideo. El ICEI participará en los ejes producción artística y cultural, formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión y comunicación y redes.

Tres experiencias desarrolladas por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, fueron seleccionadas para presentarse en el IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que se realizará en Santiago los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2019. Las entidades convocantes son la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, con la colaboración de las Universidades de Valparaíso y de Playa Ancha.

El propósito de este evento internacional es buscar respuesta a los desafíos del futuro en la extensión y comunicación universitaria a través de la innovación metodológica y el esfuerzo por gestionar, sistematizar y evaluar diferentes programas y proyectos, en un escenario marcado por fueres cambios en el escenario social y político que tensionan los sistemas democráticos de América Latina.

Los trabajos que representarán al ICEI en la instancia son los proyectos “Participación juvenil y producciones mediáticas en establecimientos educacionales públicos: Transitar del concepto de extensión universitaria al de Universidad participante”, ganador del Fondo Valentín Letelier en 2017; la historieta “Historias de la Universidad Azul”, realizada en conjunto con el Departamento de Pregrado durante 2017 en el contexto de los 175 años de la U. de Chile y el Cineclubismo como herramienta educativa, a cargo de la Cineteca de la Universidad de Chile. También se presentará la implementación del proyecto de formación en línea UAbierta por parte del ICEI durante 2018.

Nuevas formas de vinculación y comunicación

En el caso del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier, -desarrollado en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y el Liceo Manuel de Salas- la periodista de la Dirección de Extensión del ICEI, Pamela López, y la estudiante de Periodismo, Jimena Conejeros, expondrán sobre la producción mediática de los estudiantes del Liceo 7 José Toribio Medina de Ñuñoa y de la Escuela Ciudad de Santiago de la misma comuna, a partir de un enfoque de derechos, géneros, adultez, juventudes y culturas mediáticas y digitales.

Junto a ello, profundizarán en la creación de una radio escolar y el fortalecimiento de un canal de televisión, mediante los cuales los profesores pudieron realizar sus propios diagnósticos sobre la participación al interior de las escuelas y pudieron generar propuestas de plataformas de comunicación audiovisual y/o digital para impactar en algunas problemáticas observadas.

Sobre “Historias de la Universidad Azul”, el proyecto buscó difundir los principales aportes de la Universidad de Chile a la construcción del país. Coordinado e investigado por las egresadas de Periodismo y profesionales del ICEI María Paz Donoso y Victoria Ramírez, fue ilustrado en formato historieta por los propios estudiantes de la universidad, seleccionados a partir de un concurso de ilustración masivo.

Uno de sus ejes centrales fue conectar a la Casa de Bello con los adolescentes a través de un lenguaje que les fuera cercano, a diferencia de las estrategias comunicacionales tradicionales. Se entregó por primera vez en la ceremonia conmemorativa de los 175 años de la Universidad de Chile en 2017 y fue lanzada en la Semana del Postulante 2018.

Acerca de la exposición de la Cineteca, Luis Horta y Valentina Ávila, coordinador y encargada del área de mediación y educación de Cineteca respectivamente, comentarán sobre los espacios de diálogo y reflexión en torno a la imagen audiovisual que constituye el cineclubismo. Asimismo, la presentación busca presentar como un espacio gratuito promueve la libre circulación del conocimiento y la construcción de un público audiovisual crítico.

De esta manera, la presentación busca poner en tensión los conceptos de cine, públicos y educación. "Proponemos como análisis el modelo aplicado al Cineclub Sala Sazié de la Cineteca de la Universidad de Chile, en cuanto dispositivo contracultural que desde fuera del circuito de salas de cine o de herramientas streaming, propone junto al visionado de obras audiovisuales, un fin educativo cuyas metodologías innovan en el activismo, la asociatividad y la toma de posiciones críticas por parte del público, rompiendo con indicadores de marketing para centrarse en contenidos vinculados a la comunidad, sus problemas y demandas", explica Luis Horta. 

Pensar más sobre la extensión

“Es muy importante que la Universidad de Chile organice un evento de este tipo porque la extensión y la vinculación con el medio son actividades esenciales de las universidades y sobre las que en general nunca se reflexiona demasiado”, expresa la profesora María Loreto Rebolledo, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen.

En relación al ICEI, la académica sostiene que los proyectos que se presentarán reflejan la creatividad del Instituto en su manera de relacionarse con el medio y hacer extensión universitaria. “Se actualizan las formas y soportes que recogen los intereses de las generaciones más jóvenes, mostrando el potencial que tienen la comunicación y las nuevas tecnologías”.

Respecto a UAbierta, la profesora Rebolledo enfatiza que su desarrollo al alero del ICEI fue relevante para su eventual institucionalización. “Este proyecto fue una creación de la Iniciativa Bicentenario muy exitosa fue muy importante que el ICEI lo haya sostenido durante un tiempo. Ahora está en la Facultad de Ciencias Sociales y esperamos que se institucionalice. Esa es la gran demanda con UAbierta, porque no puede seguir como está”.

Las sedes del Congreso serán la Casa Central de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile. El evento también contará con conferencias magistrales, cursos abiertos sobre extensión universitaria con metodologías participativas y una franja cultural.

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), conformada en 1991, es una Red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios.