Buscador
Publicaron su video N°1000
Tras ser recibidores del Premio a la Música Nacional Presidente de la República el año 2016 de manos de Michelle Bachelet y luego de lograr este hito histórico, conversamos con Patricio Alfaro para saber cómo se viene el trabajo a futuro de este proyecto, hoy integrado también por Pablo Arribas, Macarena Carreño y Emanuel Irarrázabal.
De acuerdo a sus fundadores, La Vitrola se define como un sitio y programa de televisión chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Y simple como se lee, esta fórmula de producción audiovisual dedicada a la música cumplió esta semana 10 años de existencia desde su creación como proyecto universitario en las aulas del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Celebrando con la publicación de su video N°1000 en su canal de YouTube, hoy La Vitrola demuestra su consolidación como plataforma de muestra musical, la cual no solo se encuentra en medio de la emisión de su tercera temporada por Canal 13C, sino que también cuenta en su repertorio audiovisual trabajos junto a Mon Laferte, Benjamín Walker, Alex Ferreira, Ana Tijoux, Gepe, Pedropiedra, Javiera Mena y el hace poco fallecido Premio Nacional de Música Vicente Bianchi.
Tras ser recibidores del Premio a la Música Nacional Presidente de la República el año 2016 de manos de Michelle Bachelet y luego de lograr este hito histórico, conversamos con Patricio Alfaro para saber cómo se viene el trabajo a futuro de este proyecto.
La historia de La Vitrola tiene varias partes. La primera de ellas es cuando vi el video que realizó Vincent Moon para Arcade Fire en un ascensor. Después vi que Vampire Weekend, The Kooks y otras bandas más había participado de este ciclo, lo que me entusiasmó aún más de poder hacer algo parecido. Así, para un ejercicio documental en segundo año de la universidad empecé a experimentar con el formato de plano secuencia y las posibilidades que ello otorgaba. Pero aún no sabía ni cómo ni por qué realizarlo de este modo.
Y lo que sucedió fue que con mi compañero Pablo Arribas (uno de los co-fundadores de La Vitrola) no teníamos idea para nuestro trabajo final en un ramo llamado Cultura de Masas e Industria Cultural. Eran las 08:30 de la mañana y no teníamos nada para presentar. Salimos a conversar un rato y le comenté que había visto esta idea en Youtube y que podría ser nuestro experimento cultural. Es así como entre varias personas armamos el proyecto que terminó siendo La Vitrola. Nuestro mayor objetivo fue realizar un proyecto sustentable en el tiempo y que alejara la música de los grandes escenarios y la acercara nuevamente a un momento de creación orgánica y natural.
Actualmente la cantidad de músicos y bandas, independientes o consagradas, es incontable. Todos ellos poseen un nivel de profesionalismo y calidad dignos del reconocimiento de grandes audiencias.
En este escenario, nos vinimos a constituir como un puente, inmensamente necesario, entre el público y los músicos. Para esto utilizamos lo único que estaba a nuestro alcance: Youtube.
Esto nos permitió producir sin la necesidad de responder a factores pasados de moda, como el rating o avisadores comerciales. Es un espacio democrático donde todos se pueden constituir como sujetos de valor frente a espectadores globales.
En Chile, tenemos grandes creadores que nada tienen que envidiarle a estrellas de renombre mundial pero necesitamos sí o sí conectarlos con la gente que los puedan gustar, ir a sus tocatas y apoyarlos. La desventaja es que hasta el día de hoy internet no es tan masivo como se piensa. Una de nuestras misiones desde el primer momento ha sido el intentar llegar a la mayor cantidad de público posible. Por eso hemos recurrido también a tener un pie puesto en la televisión. Primero en ARTV, después TVN y actualmente Canal 13C.
Es un poco extraño ver que hemos realizado ya mil videos y que aún tenemos muchos sin estrenar. Los primeros años fueron un poco difíciles, en el ámbito de que nuestra producción estaba muy sujeta a factores externos. En el momento que nos pudimos conseguir nuestros propios equipos para realizar los videoclips todo empezó a cambiar.
Hemos estado diez años siguiendo un modelo de producción que nos ha permitido realizar más de 100 clips por año. La simpleza de la producción y nuestra experiencia han hecho que muchos videos hayan tomado caminos insospechados de éxito. Hay casos insignes como Seba Alfaro, Paulo Gallardo y La Mano Fayuka. Y esto es lo bonito que sucede.
Hemos podido abrir una ventana gigante a muchas bandas que probablemente no hubiesen podido llegar al público que es fan de nuestros videos. De repente conozco a personas a las cuales les digo que soy parte de La Vitrola e inmediatamente me dicen que les encanta el proyecto o que conocieron tal y tal banda. Eso me da una satisfacción enorme y me hace pensar que no estamos tan mal como pensamos.
Creo que ya hemos podido ser valorados ahora mismo. El premio que recibimos el año 2016 (Premio Presidente de la República a la música nacional) vino a confirmar esto. Esto nos permitió tener un gran impulso en seguir trabajando y pensar que tal vez lo que estamos haciendo puede llegar a ser más importante de lo que pensamos. Esperamos convertirnos en un referente que supo registrar una tajada de la historia musical nacional de forma innovadora y creativa. De este modo, queremos ser recordados. Y, si es que todo sale bien, estaremos en ese momento estrenando nuestro video número 2000.
Actualmente, el equipo de La Vitrola está repartido por el mundo: además de dedicarse a la coordinación general, realización audiovisual y edición de los videos, Patricio Alfaro se encuentra realizando el Master Ethnographic & Documentary Film en el University College London. Por su parte, Pablo Arribas se encuentra trabajando en EE.UU. desempeñandose como realizador audiovisual de la producción norteamericana.
En Chile, en tanto, se encuentra Emanuel Irarrazabal, denominado por Alfaro como “el arma secreta”, quien es quien se dedica a la postproducción de audio; y Macarena Carreño, quien realiza la produccion y planificacion anual.
América Jiménez - Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI