Ir al contenido
Universidad de Chile

En conjunto con la profesora Andrea Valdivia iniciativa HabLatam

Prof. Lionel Brossi y equipo de investigación internacional se adjudican premio global "WhatsApp Misinformation and Social Science Research"

Prof. Lionel Brossi se adjudica premio global WhatsApp Misinformation

El reconocimiento permitirá investigar acerca de cómo los jóvenes consumen, seleccionan, comparten y evalúan la información que circula en la plataforma de mensajería digital.

Este mes de noviembre, el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Lionel Brossi, en conjunto con el equipo internacional de investigadores de la iniciativa "HabLatam: habilidades digitales y desinformación entre los jóvenes en América Latina", se adjudicaron el premio global WhatsApp Misinformation and Social Science Research Awards, para investigar sobre cómo los jóvenes consumen, seleccionan, comparten y evalúan la información que circula en la plataforma de mensajería digital.

Esta instancia, en la que se presentaron y revisaron aproximadamente 600 propuestas, seleccionó solo a 20 iniciativas, entre los cuales destacaron proyectos provenientes de Brasil, India, Indonesia, Israel, México, Países Bajos, Nigeria, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos.

El propósito de "HabLatam: habilidades digitales y desinformación entre los jóvenes en América Latina" es explorar la relación entre la alfabetización digital y la vulnerabilidad a la desinformación a través del uso de WhatsApp.

La propuesta de investigación se realizó gracias a los esfuerzos y asociación del ICEI (con la participación de Lionel Brossi y Andrea Valdivia), la Red Conectados al Sur, el Instituto de Tecnología y Sociedad (ITS Rio) de Brasil, Faro Digital y el proyecto Youth and Media del Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard. Además, es parte de la investigación macro “Hablatam: Habilidades Digitales, Brechas de Contenido y Desinformación” que dirige el profesor Brossi en Chile, y que será implementado en varios países de América Latina a partir del mes de enero de 2019.

El crecimiento masivo de contenidos que circulan en Internet y el uso de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería han llevado a cambios estructurales en la ecología de la información, que afectan de forma determinante la calidad de la misma.

“Comprender la intersección entre habilidades digitales de las y los jóvenes, así como las dinámicas por las que opera la desinformación, servirá como base para explorar alternativas de políticas que conduzcan a detectar y reducir su propagación entre las juventudes. Los y las jóvenes son el futuro de nuestras sociedades, y este proyecto se constituye como relevante, en un contexto regional e internacional en el que los procesos democráticos están siendo desafiados a través de una manipulación institucional y algorítmica sin precedentes” sostuvo al respecto el profesor Brossi.

Metodológicamente el proyecto de investigación incluye talleres de co-diseño con jóvenes, grupos focales y encuestas, que se desarrollarán en una primera etapa, en establecimientos escolares de tres estados de Brasil, esperando resultados preliminares para el mes de abril.