Ir al contenido
Universidad de Chile

Como parte de los coloquios organizados por la Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile

Estudio revela las tendencias y desafíos del desarrollo editorial universitario

Estudio revela las tendencias y desafíos de editoriales universitarias

La investigación titulada "Caracterización de las editoriales universitarias en Chile. Trayectos, producción y perspectivas" fue presentada por María Eugenia Domínguez, profesora y subdirectora del ICEI.

En el marco de los coloquios de la Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el pasado 14 de noviembre se realizó en ICEI la charla "Caracterización de las editoriales universitarias en Chile. Trayectos, producción y perspectivas", estudio guiado por la profesora María Eugenia Domínguez, subdirectora del Instituto.

Como contexto, la investigadora señaló durante la actividad que "hasta hace poco tiempo no existían investigaciones sistemáticas sobre el libro en Chile, sucediendo una gran paradoja: en el país se publican muchos libros, cada vez surgen más editoriales, pero existe mala distribución y los puntos de ventas (librerías) tampoco tienen gran desarrollo. Están sólo concentradas en la zona oriente de la capital", comentó.

De acuerdo con la profesora, el producto cultural llamado libro "es un objeto que por su materialidad se queda y uno se demora mucho en elegir uno. No así con la música, el cine, es algo más complejo de decidir", señaló.

Para Domínguez, los libros ligados a casas de estudio han venido experimentando un desarrollo importante, pese a los obstáculos: "El gran objetivo del estudio fue analizar las características de la edición universitaria en Chile entre los años 2000-2017, a partir de la experiencia de sus actores y sus catálogos", indicó la académica.

Citando a Camilo Ayala, la profesora Domínguez dio cuenta del fin de las editoriales universitarias: "existen con el propósito de producir libros que nadie puede leer. Por su misma naturaleza, la editorial universitaria está obligada a estimular obras de baja demanda o de públicos especializados con los que no se arriesga una editorial privada”,

Entre los resultados de la investigación, se obtuvo que  en "teoría el libro universitario no tiene fines comerciales, pero vive los mismos problemas que las editoriales privadas: un medio nacional de poca lectura, una producción editorial volcada al libro de texto, una industria editorial manejada por transnacionales, y una asentada cultura de la piratería, sustentada en el costo/impuesto sobre los libros. Las editoriales deben rentabilizar un negocio con publicaciones de bajo tiraje y la existencia de bajos índices de lectura. La gran mayoría de los lectores lee funcionalmente, no por ocio", indicó la académica durante la presentación.