Ir al contenido
Universidad de Chile

En charla organizada por la Red de Periodistas

Profesores María Olivia Mönckeberg y Víctor Herrero exponen sobre periodismo de investigación en la UDP

Profesores del ICEI exponen sobre sobre periodismo de investigación

La académica y el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) expusieron cómo y por qué escribir libros de investigación, relevando la importancia de la lectura y la escritura constante, y analizando críticamente la falta de recursos existente en el fomento de esta área periodística.

​Con el objetivo de conocer las motivaciones profesionales, la metodología de trabajo, las adversidades y razones éticas que un periodista tiene para incursionar en el periodismo de investigación, los profesores del Instituto de la  Comunicación e Imagen (ICEI), María Olivia Mönckeberg y Víctor Herrero, expusieron en la charla: “Periodismo en Profundidad”, actividad realizada en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales (UDP) y organizada por la Red de Periodistas

María Olivia Mönckeberg

Consultada por los las razones y cómo comenzó a escribir investigación periodística, la profesora Monckeberg comentó que “no tenía un modelo preestablecido. Mi primer libro es más bien periodismo interpretativo y surge después del asesinato de José Manuel Parada, Santiago Natino y Manuel Guerrero. Ante la impotencia de ver la clausura de revistas de la época, con María Eugenia Camus y Pamela Giles, decidimos hacer el reportaje Crimen Bajo Estado de Sitio. Años después, en el 2001, publiqué El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado Chileno. Este es un libro que considero más bien un informe, porque posee el aprendizaje que recogí como reportera y editora de economía, y que decido hacer al ver que nadie escribía sobre la implantación del modelo económico neolibera. Lo que comienzo a publicar después podría decir que es investigación periodística”.

La profesora María Olivia Mönckeberg es Premio Nacional de Periodismo (2009). Hasta inicios de septiembre de 2018 ejerció como directora del Instituto, donde actualmente es académica y coordinadora del Diplomado en Periodismo de Investigación. Entre sus últimos libros destacan: El Poder de la UDI (2017), La Máquina para Defraudar (2015), Con Fines de Lucro (2013), Karadima el Señor de los Infiernos (2011), Los Magnates de la Prensa (2009), El Negocio de las Universidades en Chile (2007).

En cuanto al trabajo que implica una publicación periodística la académica enfatizó en la importanciade dedicar mucho tiempo a la escritura y cuestionó la falta de apoyo económico.

"Se requiere establecer un plan y metodología de trabajo. También entender que no se puede pretender vivir de esto. En Chile existe una falta de medios para este tipo de trabajo periodístico y algo que no hemos hecho los periodistas es impulsar un fondo de financiamiento específico para la investigación, pese a que sabemos lo fundamental y necesario que es para la democracia”, comentó la profesora Mönckeberg. 

Por su parte, el profesor Víctor Herrero coincidió con María Olivia Monckeberg respecto a que “escribir investigación periodística en un esfuerzo individual. Más cuando este tipo de libros son incómodos para el poder”, enfatizó el académico e investigador del ICEI.

Víctor Herrero en 2017 fue ganador de los Premio Municipal de Literatura que otorga la alcaldía de Santiago, por la publicación de Agustín Edwards Eastman: Una Biografía Desclasificada del Dueño de El Mercurio. En marzo de 2018 publicó Después de vivir un Siglo, la más reciente biografía sobre la compositora nacional Violeta Parra, y este año lanzó el sitio de investigación periodística www.interferencia.cl.

En cuanto a la experiencia de investigar sobre la biografía de Agustín Edwards, el académico comentó que recibió muchas recomendaciones de no hacerlo. “Los Edwards estaban enterados pero no me tomaron enserio y eso me favoreció para realizar muchas entrevistas antes que activaran sus alarmas. Al publicar percibí mucho miedo de personas que me ayudaron. Fue ahí cuando le tomé el peso a la investigación. Antes de eso, creo que por vivir más de veinte años fuera del país, yo no comprendía del todo al personaje, Eso provocó que no me asustara antes de tiempo”, sostuvo el profesor Herrero. Ambos investigadores comentaros hechos de censura y vetos que los grandes conglomerados han desplegado con sus publicaciones. No obstante, coincidieron en la importancia de ciertos circuitos como medios digitales o radios que contribuyen a difundir este tipo de publicaciones.

Es clave investigar a prueba de desmentidos, incluso a prueba de querellas. Aquello no solo da tranquilidad por el trabajo logrado sino que además se gana en la confianza de los lectores”, expresó la profesora María Olivia Monckeberg consultada por la forma de hacer frente a estos actos.