Ir al contenido
Universidad de Chile

Felipe Restrepo en ICEI

"El real trabajo periodístico se da cuando uno va a la calle"

"El real trabajo periodístico se da cuando uno va a la calle"

El Director Editorial de Revista Gatopardo presentó una charla dirigida especialmente a alumnos de la Escuela de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile.

Felipe Restrepo Pombo, Director Editorial de Gatopardo, una de las revistas latinoamericanas más influyentes del último tiempo, visitó el ICEI invitado por la Escuela de Periodismo para hablar de su primera novela Formas de Evasión y entregar su opinión sobre lo que, para él, es el periodismo. La charla contó con la presencia de Ximena Póo, Directora de Extensión en la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y profesora del ramo Taller de Reporteo Avanzado de nuestro Instituto, quien moderó la conversación.

Para el colombiano, el periodismo que vale "es el que va a los lugares, que observa y cuenta lo que ve por medio de una voz específica que encuentra el profesional de la información (...). El periodismo que yo defiendo en Gatopardo es ese, el que te cuenta algo tamizado por una visión de mundo específica", señaló.

El profesional recalcó a los estudiantes asistentes la importancia de ir a buscar historias y el reporteo en terreno: "Veo con asombro cuando llegan becarios a la revista que les parece suficiente realizar algunas llamadas, buscar un par de cosas en internet que no están ni siquiera verificadas, sondear información que está a la mano. Para mí ese ni siquiera es el trabajo previo de un reportero. El real trabajo periodístico se da cuando uno va a la calle y coteja todo de primera mano", dijo.

El trabajo más difícil

Restrepo comentó que el perfil de Ingrid Betancourt fue uno de los trabajos más difíciles que le tocó hacer: "Antes de que la secuestraran tenía interés en ese personaje. Cada vez que veía una nota, una entrevista de ella, la incorporaba a una carpeta". Luego, durante el secuestro, el personaje le interesó más aún. Cuando la liberaron pensó que ya podía entrevistarla, pero le costó mucho dar con ella porque estaba resguardada por la seguridad francesa. Insistió hasta que le permitieron acceder a la entrevista y preparó un guión con el fin de manejar la conversación.

Finalmente, al momento de la entrevista, se encontró con "una mujer tremendamente seductora, inteligente y olvidé por completo lo que le quería preguntar. Después, llegué a mi casa a traspasar la entrevista y me di cuenta que fallé como periodista. Finalmente, hablé con cerca de 50 fuentes que me decían lo opuesto a lo que ella me había dicho", afirmó. 

Posverdad y estrategias para publicar

"Parece ser que decir mentiras está muy bien visto", dice Restrepo sobre la posverdad, "y no sólo eso: se premia con la presidencia de los Estados Unidos. Esto se da porque los periodistas hemos sido unos flojos irresponsables que no hemos hecho nada para que eso no suceda", sentencia. También tiene que ver con la comodidad de los grandes medios "que responden a poderes de facto que no quieren que se sepa la verdad", comentó el editor.

Sobre los nuevos medios para publicar periodismo narrativo, el profesional de la información comentó que es un tipo de periodismo que toma tiempo, es costoso y difícil de producir: "Las historias que publicamos en Gatopardo toman entre cuatro meses a un año", aseveró.

Formas de Evasión

Sobre su primer libro literario, ya disponible en Chile, Restrepo comentó que está construido en base a libros de escritores que no tuvieron problema en transitar entre el periodismo y la literatura, como Capote, Carrere, Guerreiro, entre otros. La publicación cuenta la vida de un narrador sin nombre que se obsesiona con un personaje de las historias revolucionarias que le relataba su padre: El teniente Umaña. Una amiga de la familia le cuenta a este narrador que conoció en París a Víctor Umaña, probable hijo del personaje mencionado por su padre. El protagonista del libro se obsesiona por saber quién es ese segundo Umaña.