Ir al contenido
Universidad de Chile

Actividad, gratuita y abierta, se realiza entre el 15 y el 17 de mayo

Las demandas ciudadanas se toman la 11° versión de la Escuela Chile-Francia

Demandas ciudadanas se toman 11° versión de la Escuela Chile-Fracia

Representantes de la academia -chilenos y franceses- expondrán y debatirán sobre los desafíos y demandas levantados por los movimientos sociales en los últimos años. La Escuela Chile-Francia, cuyo lema este año es "La Constitución de lo político", es parte del programa de la Cátedra Michel Foucault y es organizada en conjunto por la Embajada de Francia y nuestro plantel.

“Este es un espacio que nos otorgamos dentro de la Universidad para discutir y reflexionar. Nosotros tenemos una asistencia de público a un espacio político, ciudadano de debate, que es gratuito, y en donde se tiene la oportunidad de escuchar, de pensar y opinar sobre lo que está sucediendo”. Con estas palabras María Cecilia Bravo, académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y secretaria Ejecutiva de la Cátedra Michel Foucault, explicó la importancia de la Escuela Chile-Francia, iniciativa que hace ya once años se realiza en nuestro plantel.

Los desafíos y demandas que la ciudadanía le ha impuesto en los últimos años al mundo de la política, son el eje sobre el cual girará esta 11° versión de la Escuela, que se realizará en el Salón de Honor de Casa Central los días 15, 16 y 17 de mayo, y en la cual participarán académicos e investigadores chilenos y franceses, que abordarán el tema desde el arte, la arquitectura, la filosofía, la historia, el derecho, la medicina y las ciencias sociales.

“Organizamos e invitamos a los colegas a que bajo este gran contexto de la constitución de lo que es lo político, se hicieran cargo de las temáticas que forman parte de estas demandas de la sociedad actual”, afirmó Bravo mencionando entre otros, la exigencias planteadas en términos medioambientales, étnicos y culturales, en un contexto en donde el modelo neoliberal ha expandido sus políticas en una gran cantidad de países.

¿Es suficiente la Constitución Política para la protección del medio ambiente y garantizar el derecho de los ciudadanos a vivir en un medio libre de contaminación?, ¿qué relación se puede advertir a través de la Historia entre sexo y política, entendiendo sexo como identidad de sexo (género)?, ¿cómo se aborda la intersección entre el discurso neoliberal y el discurso de salud mental?, ¿cuál es el rol que tienen los medios de comunicación y cuáles son vínculos con la sociedad actual?, ¿cuáles son las relaciones entre teatro y política?, ¿el espectador encuentra en el teatro un espacio de debate de ideas?, ¿cuál es el rol y quiénes son los actores constitutivos de lo político, de los movimientos sociales y partidos políticos? son algunas de las preguntas que se pretenden levantar en el próximo encuentro.

Guillaume Boccara, director del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires; Gabrielle Houbre, profesor titular de Historia Contemporánea e investigadora del Departamento de Histria de la Universidad Paris Diderot-Soborne Paris Cité; Max Aguirre, profesor e investigador Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile y director del Instituto de Historia y Patrimonio; y Pilar Moraga, profesora de derecho ambiental de la Facultad de derecho de la Universidad de Chile, son algunos de los invitados que tendrá la Escuela Chile-Francia en su 11° versión.

Inscripciones y programa de la actividad disponible acá:

 

11ª Escuela Chile-Francia / La Constitución de lo Político

El nacimiento y la existencia de innumerables movimientos sociales y ciudadanos que se manifiestan y exigen derechos por una educación pública y de calidad, derechos para vivir en un medio ambiente sin contaminación, derechos por un sistema de pensiones que no sea privado, movimientos por la igualdad, por la diversidad de género, étnica y cultural, derechos por una sociedad más democrática.