Buscador
La actividad se llevó a cabo en el centro cultural Montecarmelo de Providencia
El seminario contó con la presencia de Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas; Cecilia Barbieri, directora adjunta de Unesco Santiago; y la Directora del Insituto de la Comunicación e Imagen, María Olivia Mönckeberg, entre otros exponentes del periodismo nacional.
La mañana de este miércoles 3 de mayo, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y la oficina en Santiago de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebraron en conjunto el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017.
Para la ocasión y bajo el tema "mentes críticas para tiempos críticos", ambas instituciones organizaron el seminario "Posverdad y Derechos Humanos: Nuevos desafíos de la prensa", donde se analizó y discutió respecto a los desafíos que hoy representa la difusión de noticias por medio de redes sociales, la importancia de informar adecuadamente, y el reto ético de respetar los derechos de víctimas de violencia o desastres naturales al informar al público.
Esta actividad contó con la presencia de la Directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg, quien participó como panelista de la primera mesa de la jornada, dedicada al "Periodismo y posverdad". Esta instancia fue moderada por el director de la carrera de periodismo de nuestra casa de estudios, Raúl Rodríguez, y contó con la participación de la presentadora de CNN Chile, Mónica Rincón, y el editor periodístico del medio digital El Desconcierto, Mauricio Weibel.
Durante la oportunidad, la académica reflexionó acerca de la necesidad de la visión crítica en tiempos de la posverdad, atendiendo a que cada vez más los medios de comunicación privilegian la popularidad de una noticia por sobre la rigurosidad periodística y el tratamiento ético de la información.
"Esta dinámica que estamos viendo es bastante delicada porque es la principal forma en que la posverdad ha ido tomando impulso en la sociedad. Y lo que llama mi atención es que es una práctica que pudimos ver sistemáticamente en tiempos de dictadura, donde se desviaba la atención cubriendo temas inventados y llamativos, como el caso de la aparición virgen de Villa Alemana o el tema del cometa Halley. Esos fueron inventos que sólo tuvieron el objetivo de ocultar las protestas nacionales y las violaciones a los Derechos Humanos", afirmó la Premio Nacional de Periodismo del año 2009.
La docente recalcó además la importancia del periodismo en primera persona, del reforzamiento del chequeo de la información y la independencia editorial. "Hay que salir a ver lo que está pasando, reportear en terreno y no desde el escritorio, entrevistar, contrastar, dar contexto y verificar en todo momento. Porque un periodista no puede ser un simple intermediario. Tiene que hacerse cargo de lo que comunicará, ser conocedor, culto y sobre todo tener siempre presente la responsabilidad social", recalcó, agregando la importancia de la educación de calidad y de la destinación de fondos para el impulso de la investigación periodística.
Respecto a la fuerza que ha tomado en los últimos años la circulación de noticias falsas en redes sociales y la influencia que están teniendo a nivel mundial en aspectos políticos y sociales, la periodista Mónica Rincón hizo hincapié en la necesidad que hoy existe de que "el periodismo se enfoque en la entrega de información de calidad y no en las ganancias que puede dejar el rating o las visitas de una página web".
"Creo firmemente en que los periodistas tienen que construir y abrir ventanas para que la gente vea otros mundos y se formen un juicio crítico sobre la sociedad. Porque lo que estamos haciendo mucho en esta época de la llamada posverdad es mostrar espejos que refuerzan prejuicios, creencias, pensamientos y visiones de mundo. Esto, para mi gusto, es completamente lo opuesto al periodismo", aseguró la periodista.
Por su parte, Chiara Sáez, docente del ICEI, fue parte de la segunda mesa de la jornada que estuvo dedicada a los límites y tensiones entre Libertad de Expresión y Derechos Humanos. En esta mesa participaron también Lorena Donoso, de la fundación FUCATEL, y Francisca Quiroga, directora editorial de El Desconcierto y quien estuvo a cargo de moderar la conversación.
Este seminario también contó con la presencia de Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas, y Cecilia Barbieri, directora adjunta de Unesco Santiago.
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991 para marcar la conmemoración del aniversario de la Declaración de Windhoek sobre la libertad de prensa, ocurrida en 1991 en Namibia.
Esta celebración es la ocasión para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones a la libertad de prensa, así como recordarles que en decenas de países alrededor del mundo las publicaciones son censuradas, algunas multadas, suspendidas o anuladas, mientras que periodistas, editores y publicadores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.
Según ha expresado Unesco, es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa, y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo. Igualmente sirve como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y profundizar la reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre temas de libertad de prensa y de ética profesional. El Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son el objetivo de ataques y restricciones que van en contra de su libertad de prensa. Es también la ocasión para recordar a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión.
ICEI y Unesco celebran el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017 - ICEI y Unesco celebran el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017 - Instituto de Comunicación e Imagen - Universidad de Chile
La mañana de este miércoles 3 de mayo, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y Unesco Santiago celebraron en conjunto el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2017.
América Jiménez P.
Periodista Extensión y Comunicaciones ICEI