Ir al contenido
Universidad de Chile

Desarrollo docente

Semana de la Docencia de Puertas Abiertas abrirá 15 clases a académicos/as en su primera versión

Semana de la Docencia de Puertas Abiertas abrirá clases a académicos

Por primera vez en la Universidad de Chile, entre los días 8 y 13 de mayo de 2017, se realizará la Semana de la Docencia de Puertas Abiertas, iniciativa de desarrollo docente en la que todos los académicos y académicas de la Universidad tendrán la oportunidad de asistir a clases, abiertas por sus colegas, con la idea de propiciar una práctica de intercambio y reflexión sobre la docencia.

Hasta este viernes 5 de mayo se encuentran abiertas las inscripciones para asistir a las clases abiertas del programa piloto Semana de la Docencia de Puertas Abiertas, iniciativa que “desde la Vicerrectoría impulsamos porque consideramos que es fundamental ser una universidad abierta, que se mira y aprende de sus procesos, que reconoce la creatividad que caracteriza a su comunidad. Además, creemos que esta experiencia permite la generación de espacios de trabajo colaborativo entre los académicos en torno a la docencia, en los que se podrá reflexionar acerca de la mejor forma de educar”, dice Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad.

La actividad, organizada por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, “nace ante los desafíos que plantean los procesos de globalización, masificación y democratización en el acceso al conocimiento y la enseñanza universitaria, junto a las nuevas características de los estudiantes que ingresan a ella. Desafíos que requieren de recursos y redes de apoyo en la labor docente, que permitan conocer, compartir y generar buenas prácticas, reflexionando sobre el sentido del rol académico, en un proceso continuo de desarrollo docente, al cual busca contribuir esta iniciativa”, señala Francisca Corvalán, jefa de Docencia del Departamento de Pregrado.

Por su parte, Devés enfatiza en que “el abrir las puertas de nuestras aulas e interesarnos por lo que hacen nuestros colegas en la docencia es necesario para el cumplimiento de la misión institucional, que es la formación integral de personas. Esto implica avanzar hacia un proceso de formación universitaria que abandone progresivamente los antiguos paradigmas de enseñanza centrada en la transmisión de contenidos disciplinares e ir hacia otro centrado en el estudiante y sus procesos de aprendizaje en distintas dimensiones”.

Andrea Valdivia, docente del Instituto de Comunicacion e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), estará a cargo de la clase "Sujeto cración y producción de conocimiento en Comunicación", cátedra que se realizará el viernes 12 de mayo a las 12:00 horas. Segun precisa la académica, este es un curso nuevo que se inserta en las mallas curriculares de las carreras de Cine y Televisión y Periodismo como ramo de formación básica de primer año, y en él "se problematiza respecto a la creación artística y de diversos relatos comunicacionales".

Por su parte, el académico Dr. Alejandro Roth, quien en esta ocasión abrirá su clase de Biología Celular, destaca que “uno siempre aprende, aprende de lo que funciona y de lo que no. En ese sentido, asistir a las clases de un colega puede ser muy interesante por el tema mismo o por la metodología que se aplica ¿Qué le exige a los estudiantes? ¿Cómo los trata? Hay que pasar un rato en el sitio de los estudiantes para poder autocriticarse”.

En ese sentido y destacando su motivación por participar, el Dr. Roth agrega que “la Universidad cumple múltiples funciones, pero para la sociedad la más evidente es su papel docente. Debemos prestar más atención a las maneras en que enseñamos, las razones por las cuales enseñamos y a quienes enseñamos. Si queremos que el país se comprometa con la Universidad, debemos mostrar que cumplimos nuestra parte de este compromiso”.

La invitación es entonces para "los académicos, académicas y profesionales que colaboran en docencia a participar de esta experiencia, visitando las diferentes aulas que se han abierto en las distintas unidades académicas. Esperamos que esta primera actividad crezca en el futuro y algún día la práctica de compartir innovaciones a través de los distintos campus y disciplinas se haga cultura en la Universidad de Chile”, finaliza la vicerrectora Devés.