Buscador
En el Estadio Monumental
Eduardo Santa Cruz afirmó que la historia del club es relevante para nuestro país porque es un reflejo de la historia de Chile. Asimismo, comentó sobre la importancia que tuvieron los clubes deportivos a inicios del siglo XX y la relevancia de la educación en esta materia.
Eduardo Santa Cruz, profesor del ICEI, participó de una conversación en el Estadio Monumental titulada “La importancia de Colo-Colo en la sociedad chilena”, evento organizado por el Club Social y Deportivo Colo Colo. El evento también contó con la presencia de Brenda Elsey, investigadora estadounidense autora del libro "Ciudadanos y deportistas: Futbol y política en el siglo XX en Chile".
Para Santa Cruz, Colo Colo es relevante para la sociedad chilena porque ambas historias, la del club y de la nación, son un reflejo de la otra: "A Colo Colo le ha pasado todo lo que le ha pasado al país como sociedad e individuos. Gloria, drama, penurias, crisis económicas, etcétera, y por eso hay ese grado de identificación con el club".
El académico relacionó la historia de "el popular" con la chilena en tres momentos: Principios del siglo XX, la década de 1970 y principios del siglo XXI. "El club deportivo nace a fines del siglo XIX en la expansión de un modo de ser, organizarse y entretenerse, y que producto de las colonias residentes en Chile comienza a desarrollarse", indicó.
El profesor señaló que el aparato educacional jugó un rol primordial en esta formación de las entidades deportivas. "El gobierno de Balmaceda, a fines del siglo XIX, trae un modelo alemán que se comienza a implementar y que incorpora las clases de educación física. Eso coincide con lo que estaba haciendo la colonia británica residente en nuestro país para desarrollar el fútbol", aseveró.
David Arellano (fundador de Colo Colo) ingresó el año 1919 a la Escuela Normal Abelardo Núñez, institución que formaba a los profesores de educación básica. Como sucedía con muchos estudiantes de esa organización, Arellano terminó jugando en Magallanes, "club que se formó en dicha escuela por el esfuerzo que ponía la educación pública en promover los clubes deportivos", comentó Santa Cruz. Pero también están, también desde comienzos de siglo, los clubes deportivos obreros.
De esta forma se entiende, según el académico, que todos los clubes deportivos fueran importantes en esta época. "Se instalan como uno de los organismos más destacados de la sociedad. Todos los clubes condensan una expresión identitaria colectiva, que se manifiesta cuando el ser humano sale de su individualidad y forma un nosotros", dijo.
Ahora, no todos los clubes lograron salir de un cierto espacio fundacional. Colo Colo fue el primer club que logra una representación nacional gracias a una serie de factores que confluyen en muy corto tiempo, entre los que se cuentan la muerte de David Arellano, ser el primer club chileno en realizar una gira internacional a través de América y Europa, además de ser uno de los equipos fundadores del campeonato chileno, junto con Audax Italiano, Badminton, Green Cross, Morning Star, Magallanes, Santiago National y Unión Española.
"La identidad social cultural fundacional de Colo Colo, al menos en el siglo XX, es una identidad popular (...). Esas representaciones sociales en el siglo XX eran mucho más marcadas. Con el cambio de siglo eso ha ido cambiando. Colo Colo nace en un momento en que se derrumba el Chile liberal-oligárquico y emerge con el otro Chile, que posee una identidad claramente popular: Con el desarrollismo, de la industrialización sustitutiva, del desarrollo desde dentro, de los gobiernos del Frente Popular, etcétera. Luego, desde la dictadura y hasta ahora, obviamente las organizaciones sociales sufren un cambio. Eso sucede también con Colo Colo, no puede ser el mismo. Hoy, a nivel masivo, el club deportivo está siendo reemplazado por la actividad física individual. Entonces, claro, pagar por ir a la Maratón de Santiago está reemplazando lo que crearon los ingleses que es organización, competencia estable y reglamentos. No es casual que los gimnasios proliferen desde 1980 en adelante, porque es otro Chile. Todo esto conspira contra el club social", sentenció.
Sebastián de Santi
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI