Buscador
Jornada fue coordinada desde la Dirección de Investigación del Instituto
La actividad se enmarca en la actualización de licencias Nvivo, herramienta que permitirá a las y los académicos trabajar en el análisis cualitativo de sus estudios.
Con el propósito de apoyar el proceso de trabajo de las y los docentes que desarrollan proyectos de investigación en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, se realizó la primera capacitación en el uso del Software Nvivo, herramienta que permitirá a los académicos sistematizar altos volúmenes de información en formatos como: audios, videos, trabajos escritos, transcripción de entrevistas, registros de observación, fotografías, archivos pdf, entre otros.
La instancia de instrucción se ofreció a académicos y sus ayudantes en dependencias facilitadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, y se dividió en tres jornadas de ocho horas, a cargo de la empresa Sofware Shop. Esto, en el marco de la actualización e instalación de 15 licencias proporcionadas a los investigadores.
Andrea Valdivia, directora de la Dirección de Investigación del ICEI -unidad que coordinó la capacitación-, valoró la utilidad del software ya que “permite a los investigadores generar códigos para el análisis cualitativo de sus objetos de estudio. Asimismo, destacamos que la capacitación haya sido heterogénea en líneas y perfiles de investigación, y que por primera vez hayamos incluido a los equipos de ayudantes”.
La profesora Karla Palma es una de las docentes que se interesó en la licencia y participó en la capacitación. Ha realizado diversas investigaciones sobre tecnologías extractivas en la industria minera y forestal, y en su último estudio -enfocado en los museos que administran algunas empresas de estas áreas-, realiza análisis cualitativos que van desde la ubicación, planos urbanos y geográficos de estos espacios culturales hasta imágenes de los artefactos exhibidos o discursos instalados en los medios de comunicación.
Al respecto, la académica manifestó que “esta herramienta me permite codificar diversas fuentes de información para luego tener la posibilidad, por ejemplo, de hacer cruces de análisis entre las industrias que estoy estudiando. Se agiliza un trabajo que en muchos casos se realiza a mano”.
Dado que existe un alto interés de los académicos por utilizar este software, la Dirección de Investigación repetirá esta instancia de capacitación y proporcionará nuevas licencias a profesores interesados.
“Para la Dirección de Investigación, instancias como estas son muy importantes porque propician el aprendizaje colaborativo que se genera al resolver dificultades al utilizar la herramienta. Asimismo pudimos conocer los proyectos que estamos realizando en el ICEI, los tipos de archivos que estamos trabajando y desde ahí hacer cruces respecto a cómo estamos analizando. Ver los intereses en común y discutir nuestros trabajos siempre es muy valorable”, enfatizó la profesora Andrea Valdivia.
Los docentes que participaron en esta instancia fueron: Lorena Antezana, Cristian Cabalin, Chiara Sáez, Andrea Valdivia, María Paz Peirano, Laureano Checa, Patricia Peña, Víctor Fajnzylber y Karla Palma. A ellos se sumaron ayudantes investigadores.
Pamela López
Periodista Extensión y Comunicaciones ICEI