Buscador
La obra de María Paz Peirano fue publicada por la editorial Cambridge SP
El texto explora las intersecciones entre la antropología y los estudios de los diversos certámenes que se realizan en todo el mundo en esta área específica. Asimismo, mediante el análisis tanto de teóricos como profesionales, la obra da cuenta del escenario histórico y contemporáneo de los diversos certámenes del área en todo el mundo.
Con el objetivo de ofrecer una reconstrucción histórica y global de los principales festivales de exhibición de cine etnográfico, el libro “Film Festivals and Anthropology”, da cuenta de la evolución paralela de la programación y las prácticas de organización de estos festivales a nivel global.
La investigación, que tardó alrededor de tres años, estuvo a cargo de de la profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), María Paz Peirano; y de Aida Vallejo, docente adjunta del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco.
Publicado por Editorial Cambridge Scholars Publishing, el libro es la primera recopilación de experiencias curatoriales e historias de la exhibición de películas etnográficas en el mundo. Es también el primer volumen que analiza, de manera comparativa, los nuevos enfoques etnográficos sobre las prácticas de los festivales de cine, las posibilidades y desafíos de las herramientas de investigación etnográfica para estudiar el amplio campo de los festivales de cine.
Respecto a la obra, la profesora Peirano destaca que “la publicación contribuye en un campo donde la antropología visual no contaba con trabajos acabados porque no existía una sistematización de los antecedentes sobre distribución, exhibición y circulación de películas etnográficas en particular”.
La académica agrega que, entre los hallazgos de la investigación, resalta que estos festivales a través del mundo comparten como rasgo común la precariedad económica y falta de financiamiento con la que se impulsan. A ello se suma que desde hace unos cinco años se puede hablar de dos tipos de certamen: los que están vinculados a la academia desde la institucionalización de la antropología visual y los que emergen orientados a todo tipo de público.
El texto se estructura en dieciséis capítulos que reflejan las prácticas curatoriales dentro de la antropología visual y sus implicancias para el cine etnográfico, arrojando luces sobre los problemas de la traducción cultural, la financiación, el público y la institucionalización del cine etnográfico. Por otra parte, muestra “cómo la antropología visual puede ser una especie de mediador entre diversos mundos, las películas, social y políticamente comprometidas y su entorno; generando discusión sobre las implicancias sociales de las obras”, sostiene María Paz Peirano.
Escriben referentes como el antropólogo visual inglés Paul Henley, que da cuenta del Filme Festival of the Royal Anthropological Institute (RAI) principal certamen del Reino Unido en esta materia; Neta Alexander, quien presenta sus memorias sobre cuatro décadas del "Festival de Cine Margaret Mead” de Estados Unidos; Peter Crawford, antropólogo a cargo de NAFA, Asociación Nórdica de Antropología Visual, entre otros.
Así, el libro ofrece una perspectiva novedosa sobre los festivales de cine como ventanas de exhibición, centros socioculturales y nodos de distribución; y está dirigido a antropólogos, teóricos de los medios de comunicación, organizadores de festivales y profesionales del cine documental.
Respecto a Chile, la académica comenta que en el país actualmente no se realizan festivales de cine etnográfico, existiendo eso sí festivales de cine indígena. “La diferencia radica en que lo etnográfico es desde un enfoque antropológico hacia un grupo social en particular. Una mirada externa de otro y no una realización propia hecho por indígena o sobre el tema indígena; entre otros aspectos que los desmarcan de ser un objeto de estudio”, explica la profesora.
Pese a este escenario local, la docente del ICEI enfatiza en que esta situación se repite en el resto de la región, con excepción de Brasil, y en los otros continentes. No obstante, en los festivales emergentes en esta área se observa un vuelco entre lo que es o no antropológico, la exploración estética y cinematográfica más contemporánea.
“Hay una intención de experimentar gracias al surgimiento de nuevos festivales de cine en general a nivel mundial. En este sentido, lo que intentamos hacer en el libro fue un panorama de estos festivales de cine etnográfico en su diversidad actual, más allá de la tradición europea o norteamericana. Ofrecer un punto de partida para el estudio de la exhibición de cine etnográfico en sus diversos contextos culturales y sociales”, puntualiza la académica y coordinadora de la investigación.
Cambridge Scholars Publishing. Film Festivals and Anthropology
null