Buscador
El periodista Pablo Álvarez realizó la indagación para el Diplomado de Periodismo de Investigación
El medio digital El Desconcierto publicó la investigación en forma de serie, en donde también se detallan los abusos sexuales y psicológicos que la agrupación religiosa habría utilizado para el reclutamiento vocacional de sus miembros.
A principios de marzo, el medio digital El Desconcierto comenzó la publicación de una serie de reportajes sobre el Sodalicio de Vida Cristiana en Chile, la agrupación religiosa de origen peruano que desde 2015 vive la crisis más grande de su historia luego de que se hicieran públicas las acusaciones de abuso sexual en contra de su fundador, Luis Fernando Figari.
En dicha investigación se devela cuáles fueron los nexos que la agrupación mantuvo desde el año 1997 con el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, las cuales habrían facilitado su consolidación entre las élites y el establecimiento de dos de sus comunidades en Lo Barnechea y Maipú, que el año 2010 pudieran fundar el Colegio Saint Joseph y que el 2012 se transformaran en los controladores de la Universidad Gabriela Mistral.
Realizado por el periodista Pablo Álvarez, este gran reportaje fue originalmente concebido para el Diplomado de Periodismo de Investigación, impartido por el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). En él, se detallan también los métodos que la agrupación religiosa habría utilizado para el reclutamiento vocacional de sus jóvenes miembros -como la manipulación psicológica y abusos de carácter físico y sexual-, los cuales no solo involucran al fundador de movimiento, sino que también a Germán Doig, vicario general de los Sodalicios, y a Jaime Baertl, actual presidente del directorio de la Universidad Gabriela Mistral.
"Cuando comencé la investigación, mi mayor motivación era saber que en nuestro país un grupo con tanto poder como para controlar una universidad, un colegio y dos comunidades, estuviera pasando desapercibido a pesar de su relación con el caso de abuso sexual más grande del último tiempo en Perú. Los abusos que cometió su fundador tenían muchas similitudes con lo que había pasado aquí con Fernando Karadima y en México con los Legionarios de Cristo. Más aun, me llamaba la atención que Figari había tenido reuniones con Karadima y que nosotros en Chile no estuviéramos investigando nada", comenta Álvarez.
El periodista afirma que con este reportaje espera que las denuncias que aun no han sido hechas públicas puedan salir a la luz, "de modo que se pueda vencer el hermetismo que ha rodeado el tema tanto en Chile como en Perú". "En general a las personas les toma años asimilar una situación de abuso, pero si ellas ven que no son las únicas, quizás en un año podamos ver el alcance de estas relaciones en nuestro país. Por ahora este reportaje se ha sumado a los antecedentes de la investigación que se está llevando a cabo en Perú, que también ha tenido una serie de trabas por parte de la Fiscalía y la Iglesia", asegura.
La Directora del Instituto y coordinadora del Diplomado, María Olivia Mönckeberg, recuerda que la idea de investigar a los Sodalicios en Chile nació cuando ella viajó a mediados de 2016 a la Feria del Libro de Lima, invitada por la Cámara Peruana del Libro y la Embajada de Chile en Lima. En la ocasión, y gracias a su experiencia como autora del libro Karadima, el Señor de los Infiernos, la docente fue parte de la mesa de conversación donde se presentó el libro Mitad Monjes, Mitad Soldados. En él, los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz denunciaban a través de treinta testimonios de antiguos sodálites, los abusos físicos, psicológicos y sexuales que se perpetraron dentro del movimiento nacido el año 1971 en Perú. Al volver a Chile, la profesora motivó al periodista Pablo Álvarez a que investigara el tema, quien decide realizarlo como proyecto final del programa de posgrado.
"En particular, este reportaje de investigación tiene el mérito de haber tomado contacto directo con los denunciantes, de darle importancia a la fuente, de complementarla con fuentes escritas y digitales y de haber encontrado en Chile voces que se vieron involucradas", destaca la Premio Nacional del Periodismo del año 2009, quien agrega que espera que este tema continúe tomando importancia y abriéndose espacio en los medios escritos, radiales y televisivos.
"Desde el ICEI estamos orgullos de que estos trabajos se publiquen y que haya interés en estas noticias que involucran relaciones, afinidades y cercanías con personas que tienen poder. Pero sobre todo en que haya periodistas interesados no solo en mejorar sus herramientas profesionales entrando a nuestro Diplomado, sino que sobre todo en desarrollar su sentido de investigación y la mirada crítica", afirma la docente.
Pablo Álvarez asegura que haber tenido la posibilidad de cursar el Diplomado de Periodismo de Investigación ha sido fundamental en su carrera, porque además de cumplir con el objetivo de adquirir más conocimientos en investigación de los que obtuvo en la universidad donde hizo el pregrado, también le ayudó a mejorar su proceso de reporteo diario, la gestión de fuentes, el procesamiento de datos y las fuentes documentales.
Además, destaca que durante las clases hubiera un constante incentivo a la mirar los temas desde distintos puntos de vista, dando espacio a la discusión y análisis grupal de temas de contingencia, junto con la posibilidad de que cada estudiante postulase frente a la clase sus temas de interés personal.
Finalmente, el periodista enfatiza en el valor que hoy por hoy tiene el reportaje de investigación, asegurando que "como en los últimos años la sociedad ha estado demostrando un descontento cada vez mayor hacia las élites, exige con más empeño estar bien informada. Y es que este trabajo es ahora más importante que nunca, porque le da argumentos a la ciudadanía sobre cuáles son las cosas que se están haciendo mal, y qué puede hacer al respecto".
América Jimenez P.
Periodista Extensión y Comunicaciones ICEI