Ir al contenido
Universidad de Chile

Rescate del patrimonio oral

Académico lanzó libro de radioteatros sobre prácticas y vida cotidiana del sur de Chile

Profesor lanzó libro de radiotetros sobre vida del sur de Chile

Las reflexiones sobre patrimonio, identidad y radiodifusión fueron protagonistas en el lanzamiento del libro "La Regata - Las Mariscadoras, Radioteatros del sur de Chile", del profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Raúl Rodríguez. El volumen apunta al rescate de los oficios tradicionales, la cotidianidad y la cultura local de la comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos.

Un año le tomó al académico Raúl Rodríguez, jefe de la carrera de Periodismo del ICEI, investigar la vida de las mariscadoras y los constructores de ribera de lancha tradicional chilota, cuyas manifestaciones se concentran en la comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos. Aquella investigación -que fue parte del Proyecto Fondart Regional 2014-, se convirtió en los radioteatros La Regata y Las Mariscadoras, ambos transmitidos a través de la señal de Radio BioBío en dicha región, y dos años después, se transformaron en el volumen que el pasado jueves 15 de diciembre fue lanzado en la Casa Central de la U. de Chile.

“Creo que era necesario que el registro de este patrimonio vivo, que es oral, quedara plasmado en un registro escrito, en un libro. Esto tiene que ver con la construcción de la memoria", afirmó Ximena Poo, directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

En representación de la directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg, José Miguel Labrín, subdirector de dicho Instituto, habló sobre la trayectoria del profesor Rodríguez, quien desde 2005 es director de la Radio Juan Gómez Millas, enfatizando en el esfuerzo de éste "de situar un ámbito que algunas veces es olvidado, que es la creación en el mundo radial”. 

Como parte del panel de presentadores del texto editado por la Editorial Cuarto Propio, Tomás Mosciatti, director de Radio BioBio recordó la época de oro de los radioteatros en Chile y valoró el trabajo impulsado por el profesor del ICEI. “Quiero destacar los diálogos de estos radioteatros, el hablar sin que parezca una caricatura, porque es tan difícil reproducir un tipo de lenguaje y un tipo de tono, sin que parezca falso. Y eso se ha logrado".

Dramaturgia, teatro y antropología

Mauricio Barría, dramaturgo y subdirector del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Paula Zúñiga, actriz y voz protagonista del proyecto, y el antropólogo, Mauricio Pineda, extendieron también sus particulares visiones sobre el libro.

En un intento por profundizar en el significado de los textos de Rodríguez, Barría señaló que La regata y Las mariscadoras "son textos realistas que no están rescatando simplemente costumbres chilotas u oficios para retratarlos pintorescamente, lo que importa aquí es la denuncia de cómo las transformaciones económicas de una sociedad hacen desaparecer, a veces de forma violenta, las formas de vida de las comunidades".

Mauricio Pineda, en tanto, se refirió al aspecto patrimonial del texto. "Lo que nos permite el patrimonio al acceder a estas obras es acceder a una imagen de nuestra tradición, es decir, de nuestra cultura, de nuestro sistema de valores, de nuestra propia experiencia como seres humanos en el mundo". 

Paula Zúñiga, quien protagonizó los radioteatros junto a pobladores de la comuna de Hualaihué, detuvo sus palabras en una reflexión del mundo actual donde, "todo se va borrando, y se instala el cemento que no tiene vida. Se olvidan los abuelos, se olvidan a los ancestros, se olvidan los juegos, todo se centraliza. Y desde ahí se pierde lo que finalmente arroja un radioteatro que es distinto a un libro, que es la ilusión, que son las historias que uno escucha, y que creo que es lo que nos hemos perdido todos”.

Para concluir la actividad, Raúl Rodríguez, relató a los presentes el proceso de investigación documental -que incluyó entrevistas, registro sonoro y fotográfico-, el cual dio origen a los radioteatros y al libro. “Aprendí que es fundamental que el patrimonio hay que devolverlo a la comunidad. Estuve un año formamente hablando con la municipalidad de Hulaihué, que es un municipio pobre para ir a presentar este proyecto a la comunidad. Me dijeron que no", contó Rodriguez, quien posteriormente consiguió que fuera la misma familia que lo acogió durante su investigación, la que lo ayudara a presentar el proyecto en un colegio de la comuna. "Eso fue para mí lo más grato: devolverle a la comunidad lo que yo me había llevado".

Escucha entrevista a Raúl Rodríguez en Radio ADN: