Buscador
Impulsada por Rectoría, el Departamento de Pregrado y el ICEI
Son 10 las y los ilustradores que darán vida a esta nueva edición de "Cuentos de la Ciudad Gris y la Universidad Azul", que estará disponible a inicios de 2017. Esta vez se busca retratar los aportes más relevantes de la Universidad en la construcción del país, los hitos que surgen en los 174 años de historia de la primera institución superior en Chile.
Dado su total éxito, la inédita ilustración "Cuentos de la Ciudad Gris y la Universidad Azul” de la Universidad de Chile tendrá una segunda edición este 2017. La convocatoria para escoger a los nuevos dibujantes causó mucho interés entre estudiantes de distintas facultades de la casa de estudios, quienes estarán encargados de dar vida a esta publicación impulsada por Rectoría, el Departamento de Pregrado y el Instituto de la Comunicación e Imagen.
En esta oportunidad serán ilustrados los aportes históricos de la Universidad de Chile a lo largo de sus 174 años, en sus distintas áreas de conocimiento. Los lectores podrán conocer la trayectoria de esta casa de estudios a través de las imágenes, en un estilo que ha alcanzado una considerable notoriedad artística e industrial en todo el mundo a partir de las dos últimas décadas del siglo XX.
La directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, profesora María Olivia Mónckeberg, señala: “nos alegra nuevamente ser parte de esta original iniciativa de la Universidad de Chile, donde ponemos el quehacer y la historia de estos 174 años en un lenguaje juvenil y cercano para todos nuestros postulantes y estudiantes. Como Instituto de la Comunicación e Imagen nos interesa afrontar estos retos para plasmar en distintos soportes los hitos que nos enorgullecen y que nos convierten en la universidad más importante del país”.
En tanto, María Paz Donoso, periodista y coordinadora del proyecto inspirado en el lenguaje del manga japonés, asegura que “es un estilo visual que tiene mucha popularidad entre los jóvenes, tanto entre los que quieren postular a la Universidad de Chile como entre los propios estudiantes. Esto es reflejo de como la globalización va moldeando una nueva forma de mirar y percibir la cultura popular”.
María Paz valora este proyecto como una experiencia muy positiva, pues “a nivel de participación estudiantil, se abren nuevas oportunidades de participar en ámbitos que antes no estaban abiertos y en el cual hay muchos estudiantes interesados, como lo es la ilustración, tanto en el estilo manga como en otros. Esto, además de darles un incentivo por su talento, el cual es muchas veces cultivado por ellos mismos a modo de autoaprendizaje, se sienten más identificados con su universidad al darles un espacio en este ámbitos motivándolos en su desarrollo personal”.
Para llevar a cabo esta investigación se incorporó al equipo de trabajo la periodista egresada del ICEI, Victoria Ramírez, quien se encarga de seleccionar y profundizar en los hitos trascendentales en la historia de la Universidad. El Comité Editorial, en tanto, está integrado por la profesora María Olivia Monckeberg, el profesor José Miguel Labrín y la directora del Departamento de Pregrado, profesora Leonor Armanet.
Las y los ilustradores que ilustrarán en esta segunda versión son: Arantxa Asun Pinar (Veterinaria, 4to año), Bárbara Guerrero (Arquitectura, 4to año), Carolina Morales (Artes Pláticas, 2do año), Erika Sánchez (Cine y Televisión, 5to año), Fabián Lorca (Ingeniería Civil Mecánica, 4to año), Matías Rojas (Antropología, 4to año), Daniel Romero (Arquitectura, 2do año) y tres ilustradores que ya participaron de la primera versión, Katherine Espinoza (Odontología, 5to año), Nathalie Caneiro (Química y Farmacia, 5to año) y Francisco Valdés (Arquitectura, 6to año).
Nathalie Caneiro expresa que “como alumna de una carrera distinta a mi afición por el dibujo y la pintura, es una oportunidad maravillosa para poder aportar a la universidad con aquello que más me gusta hacer, y de paso, dejar mi granito de arena en su historia creativa. Me emociona poder compartir con compañeros de distintas carreras y edades, y desarrollar en conjunto un trabajo con profesionales, experimentando en un área que no imaginé que podría alcanzar a estas alturas. Me alegra y me motiva poder ser parte de esto, y espero que se mantenga la actividad por mucho tiempo, para seguir impulsando desde la visión de nuestra casa de estudios las artes gráficas como el diseño, la ilustración, y en especial el Cómic desarrollado por jóvenes”.
Finalmente, Bárbara Guerrero, también parte de las ilustradoras, asegura que “hoy en día, nuestras generaciones tienen una gran comprensión de la narrativa gráfica que se lleva años desarrollando; es un lenguaje nuevo que son capaces de interpretar y cuyo mensaje puede ser mucho más directo y concreto que un simple discurso. El formato cómic es el audiovisual condensado en el papel, y es uno de los medios más eficaces para llegar a las generaciones actuales”.
Marilyn Lizama Muñoz
periodista Extensión y Comunicación ICEI.