Buscador
Roberto Savio en jornada de diálogo con estudiantes de Periodismo
Con estas palabras el periodista, creador de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), experto en comunicaciones, analista político, activista por la justicia social y el clima, y defensor de la gobernanza global, se refirió la situación del periodismo en los medios de comunicación escritos.
“Los medios comunicación escritos enfrenta distintos fenómenos. Primero, han disminuido en distribución y aumentan en concentración, o sea, menos voces llegan a la comunidad. Por otra parte las personas leen temas de interés individual y se pierde la globalidad de la información. Ante este escenario, los diarios on line tienen un futuro auspicioso pero sobrevivirán los de calidad y locales. En en cuanto al rol de los periodistas, aquel que pierde su capacidad crítica es un simple empleado del mercado ”.
Con esta reflexión el periodista italiano-argentino Roberto Savio, abrió la jornada de conversación que sostuvo con estudiantes de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI. Instancia a la que fue invitado por la Escuela de Periodismo y el ex director del ICEI, el periodista Gustavo González, durante su paso por Chile.
Savio es reconocido por desarrollar numerosos proyectos de información y comunicación, siempre con el enfoque puesto en el mundo en desarrollo: IPS la agencia de noticias, el pionero sistema tecnológico piloto de la Información, TIPS; la red de sistemas nacionales de información para América Latina y el Caribe, ASIN; la de América Latina servicios informativos nacionales, ALASEI; el Servicio Informativo de la Mujer y, ahora, Other News, son algunas de sus creaciones.
El tema central del encuentro fue la situación de los medios escritos en el mundo y el fenómeno del escaso espacio para el análisis en éstos, situación que atribuyó al “individualismo generando por internet y el hecho de que las personas se sientan menos actores de un sistema que está en colapso, lo que produce lectores más autorreferente y que escasamente interactúan con la sociedad”.
Savio sostuvo que ante este fenómeno social, uno de los desafíos para el periodismo y los periodistas, es que no se debe perder de vista que el derecho a la comunicación nació como un derecho humano y en la actualidad significa un ejercicio fundamental para la democracia. En esta línea enfatizó en que “la comunicación no es suficiente si no hay participación ciudadana y promoverla es un rol de la disciplina”.
El periodista instó a los estudiantes a convertirse en comunicadores activos, lo que a su juico se traduce en la diferencia que existe entre un periodista burócrata y servil al mercado de un buen periodista, caracterizándose este último por su capacidad e interés de ver más allá en cada hecho, generar análisis, hacer y hacerse pregunta, participar socialmente, especializarse, promover el debate, entre otros.
“Es misión de ustedes ayudar a construir personas más consciente de su mundo, porque eso los hace más ciudadanos y así se protege la democracia, lo que además produce desarrollo cultural y social”.
Para lograr este objetivo, Savio sostuvo que “se debe ser muy implicado en la lectura del mundo. Tener conciencia de que no puede existir un proceso de información sin que alguien ponga los datos en orden para que las personas los procesen”.
En este sentido también llamó a los alumnos a ser consientes de que si bien internet ofrece un enorme mar de datos de atractivo individual, es el periodismo por definición un acto social que debe instalar la voz crítica y para eso se requiere especialización, compromiso ético, ser profesionales activos”.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI