Ir al contenido
Universidad de Chile

VII Ciclo Cineasta de la Chile

Ven a ver Cine Chileno gratis en el ICEI

Ven a ver Cine Chileno gratis en el ICEI

El público tendrá la oportunidad de ver el ciclo titulado "Personas, personajes, paisajes y territorios" que contempla las obras "Alas de Mar" de Hans Mülchi, "Tierra en movimiento", de Tiziana Panizza; "9 Hipótesis sobre Charly Flowers", de Carlos Flores; "Territorios en trance", Carlos Saavedra, "El Sueño de Bolivar", de Orlando Lübbert y "Allende mi abuelo Allende", de Marcia Tambutti.

Desde este martes 15 de noviembre y hasta el 6 de diciembre, el Instituto de la Comunicación e Imagen, realizará su último Ciclo Cineastas de la Chile titulado "Personas, personajes, paisajes, territorios".

Se trata de seis obras cinematográficas que este 2016 cerrarán el VII ciclo de exhibiciones gratuitas y reflexión en torno a producciones recientes dirigidas y producidas por profesores de Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile.

El ciclo organizado por el ICEI, la Cineteca de la Universidad de Chile y el Cine Club de la misma casa de estudios se iniciará con el documental “Alas de Mar”, dirigido por el profesor de la Escuela de Periodismo del ICEI, Hans Mülchi.

El largometraje recientemente estrenado en SANFIC, relata la vida de Celina Llán Llán, quien nació en una choza de su etnia Kawesqar en el Estrecho de Magallanes y creció mientras desaparecían familiares y miembros de su pueblo. Luego fue sacada de su hábitat y llevada a la ciudad de Punta Arenas. En 2010, la mujer logró restituir los restos de sus antepasados que habían sido exhibidos en Europa en los zoológicos humanos del siglo XIX, para volver a las recónditas costas donde vio el mundo.

El 22 de noviembre es el turno de la película de la profesora Tiziana Panizza “Tierra en movimiento”, un viaje por el perímetro de un epicentro en busca del humano sísmico, esa especie de nación repartida por el mundo que habita en la orilla de las placas tectónicas y que carece de gentilicio.

A esta exhibición se suma la obra “Territorios en trance” del académico Carlos Saavedra, que presenta la situación que viven tres localidades afectadas por algún problema ambiental: la escasez de agua en el Valle de Aconcagua y su posible agravamiento a causa del proyecto Andina 244 de Codelco, la existencia y persistencia de los micro-basurales en La Pintana y la tentativa de expansión minera en una zona de conservación del patrimonio natural en el Valle de Pichi, en Alhué.

El 29 de noviembre en tanto se exhibe “9 hipótesis sobre Charly Flowers” del profesor Carlos Flores que cuenta la vida del artista proveniente de Talcahuano, que con más de dos décadas de trayectoria se dedica a plasmar la realidad política-ecológia y social a través de sus líricas en el rap, hip – hop y poesía. En esta función doble también se presenta “El sueño de bolívar” de Orlando Lübebrt, una indagación de cuánto hay del legado político y social de Simón Bolivar en la actualidad.

El ciclo finaliza el 6 de diciembre con la película ganadora como Mejor Documental en el Festival de Cannes 2015, “Allende, mi abuelo Allende” de Marcia Tambutti, producida por la profesora del ICEI Paola Castillo. Un emotivo relato de Salvador Allende realizado por su nieta.

Como es costumbre, después de cada exhibición se realizará un cineforo en el que participarán los directores y/o participantes en las obras.

Las exhibiciones se realizarán en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa) a las 18:30 horas. La entrada es liberada. Inscripciones al correo rrppiceiuchile.cl.

Fechas de las próximas exhibiciones

Tierra en movimiento
22/11
Tiziana Panizza
22 de noviembre

9 Hipótesis sobre Charly Flowers
Carlos Flores
29 de noviembre

Territorios en Trance
22 de noviembre de 2016
Carlos Saavedra


El sueño de Bolívar
29 de noviembre
Orlando Lübbert


Allende, mi abuelo Allende
6 de diciembre
Marcia Tabutti