Ir al contenido
Universidad de Chile

Fueron parte del congreso nacional de la Asociación de Investigadores en Comunicación de Chile

Académicos y ex estudiantes del ICEI participan de III Congreso de Incom

Académicos y ex estudiantes ICEI participan de III Congreso de Incom

En la ocasión se eligió a la directiva del gremio que decidió que Claudio Salinas, profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, fuera su presidente a partir de fines de este año.

Claudio Salinas, académico del ICEI, fue proclamado presidente de la Asociación de Investigadores en Comunicación de Chile, Incom, elección que se realizó en el marco del III congreso de la organización que se llevó a cabo en la ciudad de Concepción. Su período, que durará dos años, buscará según sus palabras "consolidar la asociación. En materia estratégica, se intentará dar cuenta que los investigadores de Incom son parte de un campo con producción científica, investigaciones y proyectos".

De acuerdo al profesor, una de las estrategias para visibilizar la asociación a la comunidad será la creación del Premio Nacional en Comunicación: "Sabemos que hay obras, trabajos, investigación, que se han formado discípulos y se ha dado una profundización en los postgrados del área, por lo que creemos que la comunicación debiera estar equiparada con otros campos del saber", indicó. La idea sería entregar el primer premio el año 2018.

Presentación de académicos del ICEI en Incom

Durante la realización del III Congreso de Incom, que se llevó a cabo específicamente en la Universidad de la Santísima Concepción y que reunió más de 50 investigadores de 17 universidades chilenas que cuentan con carreras ligadas a la comunicación, se presentaron 12 proyectos y tres libros vinculados a académicos, ex estudiantes de pregrado y postgrado del ICEI, entre los que se encontró "Audiencias volátiles. Televisión, ficción y educación". Esta última publicación es uno de los productos de la investigación "Formación de telespectadores de ficción televisiva nacional: Caracterización y uso docente", financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). 

Para Eduardo Santa Cruz, profesor que presentó la ponencia "La prensa obrera feminista en Chile: El caso de La Alborada (1905-1907)", el encuentro sirvió para "primero, seguir constituyendo la asociación y organizar un encuentro que se realiza todos los años. Segundo, para diagnosticar el estado del desarrollo del campo de investigación. Tercero, establecer contactos y discutir sobre el tema con otros investigadores siempre es bueno", señaló.

En la ocasión también participaron Alejandro Lagos, titulado del Magíster en Comunicación Política del ICEI; Ricardo Ramírez, titulado de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile; Gustavo González, ex director de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile; Javier Mateos, profesor del ICEI; entre otros.

El listado de todas las ponencias y libros lanzados de personas ligadas al ICEI que se presentaron en el III Congreso de Incom es el siguiente:

Nombre de la Ponencia Autor(es)
La prensa obrera feminista en Chile: El caso de La Alborada (1905-1907). Eduardo Santa Cruz, profesor.
La Unión Civil como Consenso: Diversidad Sexual Normativa en la Prensa Chilena. Ricardo Ramírez Vallejos, titulado de periodismo U. de Chile
La construcción de la esfera pública política: Un estudio de los cuerpos de reportajes de la prensa chilena. Cristian Cabalin y Laureano Checa, profesores.
La idea de “ciencia” tras la investigación en comunicación en América Latina. Claudio Salinas, Hans Stange y Carlos Ossandón, profesores.
Ética y libertad de expresión: Conflictos de Bachelet con la prensa. Gustavo González, ex director de la Escuela de Periodismo.
Subterráneas e invisibles: Aborto en noticiarios televisivos. María Jesús Ibáñez, titulado de periodismo U. de Chile.

Cómo se cuenta la Historia en televisión. El ejemplo de la ficción chilena.

Javier Mateos-Pérez, profesor.

Diversos y cambiantes: reconociendo al público de la ficción televisiva chilena.

Lorena Antezana, profesora.

Breve cartografía de rutinas periodísticas: el uso de fuentes no identificadas en secciones económicas de los diarios El Mercurio y La Tercera.

Alejandro Lagos, ex estudiante postgrado U. Chile.

Prácticas mediáticas en la escuela desde una perspectiva situada. Aportes de la etnografía colaborativa.

Andrea Valdivia, profesora.

Clase magistral: "Prensa periódica e intelectuales en Chile".

Carlos Ossandón, profesor.

Libros

Presentadores

"Comunicación política y democracia en América Latina" (Editores: Claudio Salinas, profesor U. Chile, y Juan Pablo Arancibia).

René Jara y Ximena Orchard.

“Audiencias Volátiles: Televisión, ficción y educación” (Editores: Lorena Antezana y Cristian Cabalin, profesores U. Chile.

Eduardo Santa Cruz y Constanza Mujica.
“Mario Planet: Periodista y Maestro” Gustavo González.