Buscador
La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Arica
Victoria Ramírez se llevó el primer lugar en este premio literario entregado por el Consejo de la Cultura y las Artes en su versión 2016. Su serie de tres poemas se titula "Ritos" y trata de representar, en sus palabras, "cómo los espacios físicos influyen en la manera de percibir la realidad, cómo el entorno moldea personajes".
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) dio el nombre de los y las ganadoras del Premio Roberto Bolaño, año 2016, creado en 2006, con el espíritu de estimular y reconocer la creación literaria joven en los géneros de poesía, cuento y novela.
El primer lugar en la categoría Poesía se lo llevó la periodista egresada de la Escuela de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen, Victoria Ramírez, por sus tres obras tituladas “Ritos”.
Este galardón considera dos categorías: la primera para obras de autores entre 13 y 17 años y la segunda para escritores entre 18 y 25 años. Victoria se llevó el máximo premio en esta última.
“Fue una sorpresa recibir este premio. Me da mucha energía para seguir aprendiendo y desarrollarme más en lo literario. Siento que haber estudiado periodismo me abrió el mundo de las letras y me dio las herramientas de la escritura. De todas formas lo recibo con mucha alegría y me motiva a generar otros proyectos, quizá poder publicar más adelante”, señaló.
Uno de sus poemas trata sobre la sala de quemados de la Posta Central, “son más bien reflexiones sobre un hecho puntual, que es que hasta hace algunos años la sección de quemados de la Posta tenía un porcentaje alto de pacientes quemados a lo bonzo. Me impactó mucho y a raíz de eso surgió ese texto. Otro poema trata sobre una experiencia personal en la peluquería de mi tía. Fui visitante de ese lugar durante muchos años y siempre me llamó mucho la atención las conversaciones de mujeres que se daban en ese espacio. El tercero es muy metafórico y también trata de percibir un lugar. Creo que en general me interesa cómo los espacios físicos influyen en la manera de percibir la realidad, cómo el entorno moldea personajes”, contó.
Su interés en la poesía surgió desde niña, en su casa siempre había muchos libros pues su mamá es profesora. “Siempre me gustó mucho leer, y eso fue creciendo también en el colegio cuando nos hicieron leer por primera vez a Vicente Huidobro o a Enrique Lihn. De a poco me he ido acercando a la poesía, sobretodo este año que empecé a tener un colectivo con amigos de música de la Universidad Católica, que nos juntamos mensualmente a modo taller para leernos y corregir textos. También tomé algunos talleres de poesía antes, en Balmaceda Arte Joven con Carlos Soto Román (2014) y el año pasado con la poeta Paula Ilabaca, quien este año ganó el Premio Pablo Neruda”, afirmó la periodista.
Por otro lado, su tesis para titularse de la carrera fue un cortometraje documental que dirigió junto a Morin Ortiz, también egresada, sobre la poeta Cecilia Vicuña. “Este trabajo audiovisual también me abrió el mundo de la poesía, porque involucró muchas lecturas e investigación, además de ir constantemente a lanzamientos de libros y actividades literarias”, concluyó.
El premio consiste en la entrega de un monto en dinero de 1 millón ciento ocho mil pesos. La premiación se realizará en la ciudad de Arica, ceremonia presidida por el Ministro Presidente del CNCA, Ernesto Ottone, para luego visitar Arequipa, Perú y participar en actividades relacionadas a la difusión de las obras.
Marilyn Lizama Muñoz
periodista Extensión y Comunicación ICEI.