Buscador
Investigación indaga en medios escritos nacionales y regionales
Según el estudio realizado por profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica del Norte, la homogenización de la información y estandarización del trabajo son algunas de las prácticas reiteradas entre los periodistas, quienes desarrollan sus funciones sometidos por las lógicas de un mercado informativo que no visualiza cambios en función de una prensa más plural para el país.
Medios de comunicación escritos que funcionan determinados por las estructuras de mercado, sin diferencias en sus líneas editoriales y con escasas fuentes que avalen su información son algunos de los resultados que arrojó la investigación “Rutinas periodísticas y pluralismo en la prensa nacional y regional”, en la que participaron académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte.
Se trata de una radiografía a la prensa escrita que se centra en la actividad individual de los periodistas y analiza distintas dinámicas como la recolección de información o reporteo, la relación de los profesionales con las fuentes y el tratamiento de la información para definir lo noticioso.
Estos ámbitos, según plantea el estudio, debieran tener por finalidad y ser capaces de representar la pluralidad. Sin embargo, se confirma que los medios chilenos no están cumpliendo con este requisito básico de un buen periodismo.
Para obtener los resultados de esta investigación desarrollada a través del Fondo de Estudios sobre Pluralismo de Conicyt 2016, se revisaron 8 mil notas de siete medios escritos entre los años 2006 y 2015: El Mercurio, La Tercera, Las últimas Noticias y La Cuarta, de los medios de circulación nacional, y La Estrella de Iquique, El Mercurio de Antofagasta y El Día de la Serena, de los medios regionales de la zona norte.
Así, se dedujo que el promedio de fuentes consultadas por nota por los periodistas alcanzan en la zona norte un escaso 1,97 y en los medios nacionales sube mínimamente a 2. Y de ellas, los periodistas valoraran más las cercanía con éstas por sobre su independencia.
Para el profesor Hans Stange, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y responsable del estudio, estos resultados permiten confirmar que existe una homogeneidad en el trabajo periodístico. “El sentido común respecto a que uno lee las mismas noticias en todos los medios, con este estudio, podríamos decir que se confirma. Se trabajan prácticamente las mismas pautas, los periodistas recurren frecuentemente a las mismas fuentes, se publica la misma información y además se trata de manera muy similar en los distintos medios. Es una ilusión pensar que La Tercera es una alternativa a El Mercurio”, sostuvo Stange, especialista en investigación en el campo de la mediatización social.
A esto el profesor del ICEI Claudio Salinas, Doctor en Estudios Latinoamericanos, agregó que “no existe diferencia editorial, ya que los medios escritos regionales en su mayoría pertenecen a las cadenas nacionales. Nos llama la atención que en la actualidad el periodista trabaje en condiciones y dinámicas, que si bien les permiten obtener un producto al final del día, no necesariamente producen información en función del aseguramiento del pluralismo y diversidad. Asimismo, sorprende que la existencia de mayor tecnología no tenga directa relación con el volumen de información”.
El pluralismo “es un valor político, por lo tanto, indispensable en una sociedad democrática”, señala la investigación, pero dada la estructura burocrática que garantiza un proceso continuo de producción de información se impide sistemáticamente la verificación de temas noticiables y acceso a fuentes diversas.
En consecuencia, el profesor Salinas agrega que “aquí se evidencian cuestiones sustantivas. El periodismo está sujeto a dinámicas estructurales, por lo tanto, esto no va a cambiar producto de la innovación de algunos sujetos. Para modificar este escenario se necesita un cambio mayor, por ejemplo, que las decisiones periodísticas no estén supeditadas a condiciones económicas y otra mirada desde las escuelas de periodismo”.
También participaron en esta investigación los profesores Constanza Yáñez, Eduardo Santa Cruz y los investigadores Priscila Rojas, Francisca Espinoza, Jhoseline Herrera, Victoria León y Alejandro Lagos.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI