Buscador
El estudio es pionero en el país y se extenderá por tres años
Comprender y evaluar el impacto que generarían los certámenes tanto en el público experto y aquel no especializado que asiste a estos eventos culturales, es el objetivo del Fondecyt de iniciación "Festivales de Cine: Experiencias de Formación y Expansión del campo cultural chileno", que en su versión 2016 se adjudicó María Paz Peirano, académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI).
Diversos factores se asocian al creciente posicionamiento internacional que estaría experimentando desde hace algún tiempo el cine chileno. Algo positivo para la industria local que se expresa acentuadamente en diversos festivales locales y extranjeros. De ello se desprende la idea de que estos espacios culturales estarían renovando no sólo las dinámicas de producción y distribución cinematográfica, sino que a la vez tendrían directa relación en la formación tanto de nuevos realizadores y también de nuevas audiencias.
Este último punto, el rol educativo, sería el responsable del aumento sostenido de públicos no especializados. Un fenómeno que a través de diversos estudios, María Paz Peirano, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile podrá profundizar gracias a la adjudicación del Fondecyt de Iniciación 2016 “Festivales de Cine: Experiencias de Formación y Expansión del campo cultural chileno”.
“Los circuitos de festival no sólo funcionan como marca de prestigio, sino que de ellos se desprende este doble rol educativo que, articulado, puede potenciar un desarrollo para una industria más estable. La formación es en sí es problemática. Sin embargo, entender aquello que en los festivales está provocado el aumento de audiencia, puede ayudar a abrir espacios que posibiliten públicos más fieles de la producción local”, comentó la profesora Peirano.
Desde un enfoque cualitativo, la investigación buscará responder cuestionamientos respecto a cómo se articulan los procesos de formación y construcción de conocimiento audiovisual y/o cinematográfico en los festivales de cine, y cómo éstos pueden potenciar el desarrollo de la cultura cinematográfica nacional.
El estudio es pionero en el país y se extenderá por tres años. En la primera etapa se aplicará un rastreo de archivos sobre las instancias formativas de festivales chilenos, observación y entrevistas a los organizadores de festivales. En tanto, en la segunda etapa, se aplicarán entrevistas a los participantes y se potenciarán las observaciones en terreno. Finalmente, los resultados se cruzarán con experiencias desarrolladas en Latinoamérica.
Se espera que los resultados no sean sólo útiles para la academia sino que se difundan en la propia industria. Desde esta perspectiva holística sobre el cine como práctica social, el estudio también permitirá analizar las interconexiones entre los aspectos materiales y culturales que se articulan en el espacio de festivales de cine.
En este sentido, la académica enfatiza en que el carácter descriptivo de la investigación permitirá dar cuenta de las estrategias más efectivas en la formación de audiencia. “Existe una práctica de tipo intuitiva, un conocimiento experiencial que actualmente circula y que debe ser rescatado, validado, organizado y sistematizado", expresó.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI