Buscador
En el que participó la académica argentina Inés Dussel
El encuentro, organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen, en colaboración del Proyecto Cero en Conducta y Cine Club de la Universidad de Chile, junto al Liceo Experimental Manuel de Salas y el Liceo José Toribio Medina, permitió reunir experiencias formales e informales, investigadores locales e internacionales, para conocer y discutir las posibilidades de ampliar la relación de la comunicación audiovisual con la escuela.
A través del Seminario “Aprendizaje, participación y creación audiovisual con jóvenes en la escuela”, gestado en el marco del proyecto Fondecyt "Alfabetizaciones mediáticas y aprendizajes situados. Experiencias de Adolescentes metropolitanos en producción de medios dentro y fuera de la escuela”, investigadores, profesores y estudiantes, pudieron conocer y discutir las posibilidades de ampliar la relación de la comunicación audiovisual con la escuela desde la perspectiva de los estudiantes.
El encuentro fue organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, en colaboración del Proyecto Cero en Conducta y Cine Club de la Universidad de Chile, junto al Liceo Experimental Manuel de Salas y el Liceo José Toribio Medina. Su eje fue analizar el lugar que hoy ocupan los jóvenes en el sistema escolar y la promoción de aprendizajes que los sitúen en un lugar activo y creativo.
Dirigió esta investigación la Directora de Investigación del ICEI, profesora Andrea Valdivia, quien junto con valorar el encuentro de ambos liceos en este encuentro, señaló que la motivación por el estudio de la comunicación y la educación se orientó desde la perspectiva de las prácticas cotidianas de las personas.
“Bajo esa motivación, uno de los desafíos más importantes fue generar propuestas de trabajo de creación, lo que significó expandir la investigación en función de quienes trabajamos, en este caso, los estudiantes. Otro desafío que se nos planteó fue entender lo que ocurre con la creación audiovisual y los jóvenes, y entre los aspectos que observamos las artes, en tanto espacio disciplinario dentro de la escuela, se plantea como el lugar donde se puede explorar el ejercicio de la realización y expresión del audiovisual; una apreciación que recogimos tanto de profesores como estudiantes”, comentó la profesora Andrea Valdivia, Doctora en Ciencias de la Educación.
En cuanto a la participación de investigadores internacionales presentes en el seminario, la académica argentina Inés Dussel, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) de México, comentó que “sin generalizar, y a partir de las experiencias expuestas por ambos Liceos, se observa que en Chile el trabajo audiovisual en los colegios se caracteriza por ser dinámica y rica en una participación política. Aquello se expresa en que los jóvenes toman la palabra y en ambos lugares, uno con un canal en YouTube y el otro con una línea curricular de formación en cine y audiovisual, el uso creativo del lenguaje audiovisual articula una presencia pública de los jóvenes”.
Por su parte, los profesores que participan en los proyectos audiovisuales de ambos establecimientos, Cristián Jaramillo del Liceo José Toribio Medina y Alejandro Zúñiga, del Liceo Experimental Manuel de Salas, junto con valorar la invitación a ser parte del estudio, relevaron que el seminario entregara herramientas pedagógicas para los docentes.
“No solo recibimos una lectura externa de aquellos proyectos audiovisuales que estamos desarrollando, sino vemos la forma en que podemos usar el audiovisual para transmitir diversos contenidos a nuestros estudiantes”, sostuvo Jaramillo. A esto, el profesor Zúñiga agregó que “el desafío está puesto en generar cambios que se traduzcan en una política educativa”.
En la instancia también expusieron estudiantes de las instituciones educacionales que fueron parte del estudio iniciado en 2013.
Las alumnas Lina Giarrusso del Liceo José Toribio Medina de Ñuñoa y Denesse Mois del Liceo Experimental Manuel de Salas de la misma comuna, destacaron los conocimientos técnicos obtenidos al participar en la investigación, los talleres y proyectos desarrollados en cada liceo, “así como el aprendizaje producto de la experiencia con sus compañeros”.
El seminario también contó con un cineforo en el que se exhibió la película “Si escuchas atentamente” del director y egresado de la carrera de Cine y Televisión del ICEI, Nicolás Guzmán.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI