Ir al contenido
Universidad de Chile

Realizado por la Organización de las Naciones Unidas en Panamá

Profesor del ICEI participa en taller sobre medios en situaciones de crisis

Profesor expone en taller sobre medios en situaciones de crisis

El académico Raúl Rodríguez, director de Radio JGM e integrante de la Mesa Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, fue parte del encuentro internacional que convocó a organizaciones de América Latina y que tuvo por objetivo reforzar la unidad y el liderazgo de los medios de comunicación y las organizaciones humanitarias, a partir del análisis de la repuesta mundial al Virus del Zika.

El taller "Informar, Abordar, Investigar: Lecciones aprendidas del virus Zika”, es una iniciativa impulsada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que durante julio reunió a miembros de medios de comunicación y organismos humanitarios de Latinoamérica, con el objetivo de estrechar los vínculos entre ambos actores sociales frente a situaciones de emergencia.

En el encuentro participó el profesor del Instituto de la Comunicación e Image, Raúl Rodríguez, jefe de la carrera de Periodismo de la Universidad de Chile y director de Radio Juan Gómez Millas (JGM). La actividad, realizada durante julio en Panamá, busca desarrollar y promover el potencial de los medios de comunicación comunitarios en situaciones de desastres humanitarios, a través de herramientas que les permitan no solo enfrentar situaciones como epidemias y crisis, sino que también los riesgos asociados a éstas.

“La mayoría de los medios comunitarios participantes teníamos experiencias asociadas a desastres, por lo tanto, analizamos los puntos de encuentro con las organizaciones humanitarias. En el caso chileno, el terremoto de 2010 fue un gran aprendizaje, de hecho, el Noticiero Ciudadano nace a raíz de esta emergencia con el fin de ofrecer un relato alternativo, no desde la espectacularización de la noticia, sino que para abrir los micrófonos. Con esto permitimos que las comunidades se expresaran, reencontraran, y desde esa lógica nosotros mediamos entre ellos y las organizaciones sanitarias que requerían informar las distintas campañas de ayuda, prevención, entre otros servicios”, comentó el profesor Rodríguez,  integrante de la Mesa Nacional de Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Una de las ideas promovidas durante el taller fue procurar la imparcialidad e independencia editorial de los medios comunitarios, esto para potenciar la eficacia de las organizaciones de ayuda humanitaria a la hora de responder a las situaciones de emergencia.

En este sentido, el encuentro permitió que tanto las organizaciones humanitarias, los medios comunitarios y Unesco, dieran a conocer y cruzaran el material teórico, manuales, políticas, entre otros insumos orientadores que han desarrollado desde sus distintos ámbitos de acción.

El profesor Raúl Rodríguez agregó que “ahora se trabajará en agrupar el material, clasificarlo y ponerlo a disposición de nuestros asociados. Esto va a servir para que las organizaciones humanitarias comprendan que la comunicación tiene un lugar central en este tipo de situaciones, y desde esa perspectiva, nosotros poder entregarles pautas de cómo trabajar con los medios, qué material entregarles o cómo facilitar el acceso a sus expertos. A partir de este encuentro, se da una oportunidad de mutuo conocimiento”.

Entre las organizaciones que participaron se encuentran: Federación Internacional de la Cruz Roja, Save the Children, Médicos del Mundo, la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Cadena Ser de España, Radio Internacional de Francia, Voz de América de Estados Unidos, la Asociación Internacional de los Radiodifusores (AIR-AIB), Federación Mundial de los Periodistas Científicos y la Asociación Mundial de los Radiodifusores Comunitarios (AMARC), entre otras.