Buscador
De Ediciones Radio Universidad de Chile
El libro de la periodista Francisca Palma "Iquique Glorioso: Crónicas de la Tierra de Campeones", reúne textos sobre personajes, historias, lugares e hitos de la ciudad nortina: la vida de Freddy Taberna, asesinado en Pisagua durante la dictadura militar; el insigne boxeador Arturo Godoy; el alcalde Choro Soria, la matanza de la Escuela Santa María y la trágica historia de las niñas asesinadas por el psicópata de Alto Hospicio, entre otros capítulos.
En la Sala Master de la Universidad de Chile se lanzó este martes 24 de mayo el libro “Iquique Glorioso: Crónicas de la Tierra de Campeones”, de la periodista egresada del Instituto de la Comunicación e Imagen, Francisca Palma, también Magíster en Comunicación Política de la misma casa de estudios.
Con una investigación periodística escrita en el formato de crónica que se realizó inicialmente como memoría de título para optar al grado de Periodista de la Universidad de Chile, la autora expone la gloria y el dolor de la ciudad y sitúa al lector en diversos escenarios como el bar El Democrático, lugar de encuentro para viejos y nuevos parroquianos; la Caleta Riquelme o la famosa Zona Franca.
La autora proveniente del norte grande, se desplaza por bares, calles y clubes de boxeo de su ciudad para reconstruir historias y derribar mitos. Desde el militante socialista, Freddy Taberna Gallegos, asesinado en Pisagua durante la dictadura militar; pasando por el insigne boxeador Arturo Godoy; el alcalde Choro Soria, hasta la trágica historia de las niñas asesinadas por el psicópata de Alto Hospicio.
En la presentación del libro participaron Faride Zeran, Premio Nacional de Periodismo 2007 y Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile; Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014 y Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2006 y director de Radio Universidad de Chile.
Faride Zerán abrió la palabra diciendo: “21 crónicas como 21 cañonazos se disparan en Iquique. Cada una de ellas contiene una historia, como la del salitre, la de la Escuela Santa María, la virgen de La Tirana, el combate naval, el bar El Democrático, del boxeador Arturo Godoy, Pisagua, el dictador, etcétera. Y en ellas se plasma no solo la memoria personal y colectiva de la autora y la ciudad. También el talento y el buen periodismo de Francisca Palma quien de la mano de una profusa investigación logra entregarnos un trabajo de primer nivel”.
Por su parte Sergio González, Doctor en Estudios Americanos mención Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago, comentó los contrapuntos de Iquique, esas dicotomías que Francisca plasmó en cada una de sus crónicas. “El Iquique que escribe Francisca es el Iquique que yo conocí”, afirmó. “Este Iquique glorioso tiene de luces y de sombras. Tiene a Freddy y tiene a Pinochet, tienen a Arturo Godoy y al múltiple asesino de Alto Hospicio; tiene a la Zofri y tiene al agro, y tiene al barrio El Morro y esta Miami falsa, pero todo eso es Iquique”. Además expresó sentirse profundamente conmovido por el capítulo que la periodista le dedicó a Freddy Taberna. “Es una referencia a Freddy universal, completa, nos incluye a todos, a ella, a mí, a Lautaro Núñez- quien publicó un libro biográfico de él-. Ese escrito, con su pluma de cronista y periodista, llegó hasta el alma”.
Finalmente, Francisca Palma expresó su agradecimiento a familiares, amigos y amigas presentes que repletaron la Sala Master de la Universidad de Chile y afirmó que la distancia de la capital y el centralismo que envuelve las relaciones en este país no deben ser un obstáculo para quienes que no estén en Iquique, puedan conocer la ciudad. “Este trabajo trata de rendir tributo al ambiente de las calles, a los personajes y a las personas de la ciudad de Iquique. Esta investigación que tuvo un origen académico, ha servido también para dar respuestas al motivo de mi arraigo a una tierra que no es propia pero que lo es al mismo tiempo. No es el origen de cuna, sino el desenvolvimiento desde la infancia el que generó ese apego, vinculación y pertinencia a ese territorio multicultural”, agregó.
El libro “Iquique Glorioso” viene a “tensionar esa idea de glorioso, proponiendo la urgencia de que las tragedias y dolores también sean parte de nuestro presente y nuestra memoria, y que los ecos de ésta sean oídos tal como lo hicimos desde chicos en Iquique, respecto a que nuestra ciudad era la favorita de Pinochet o sobre un tal Freddy, Freddy Taberna, cuyo nombre resonó y ha seguido resonando por la ciudad como grito de quien no será nunca olvidado, menos por los jóvenes que honraremos su figura”, concluyó la autora.
La publicación será lanzada también en Iquique, en el "Bar Democrático" el sábado 11 de junio a las 22 horas. Participarán el académico de la Universidad Arturo Prat, Bernardo Guerrero, al periodista Alejandro Álvarez y Felipe Reyes de Ediciones Radio Universidad de Chile.
Marilyn Lizama Muñoz
periodista Extensión y Comunicación ICEI.
Fotografías: Alejandra Fuenzalida