Buscador
Sobre nuevos imaginarios: Cine 3D, videos juegos, música y series
El académico Rafael del Villar fue el encargado de editar el número 23 de la Revista DeSignis, que en esta versión aborda, desde una mirada interdisciplinar, los aspectos cognitivos y perceptivos del cine en tres dimensiones, y se adentra en su significado semiótico.
El cine 3D ha expandido cuantitativamente su producción de filmes y cantidad de salas de proyección en el mundo. Sin ir más lejos, realizadores locales le dieron a Chile el primer Premio Oscar en la categoría como Mejor Cortometraje de Animación con la película “Historia de un Oso”, que mezcla cuatro técnicas de animación: computarizada, 2D, 3D y stop motion. A pesar de esto, la teorización sobre la percepción y cognición de este tipo de filme es todavía restringida en el mundo académico, ya que en su mayoría los libros publicados aparecen como verdaderos manuales que se centran en explican cómo producir este tipo de imágenes en secuencia.
De ahí que la Revista DeSignis, de la revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), en su edición número 23 titulada “Nuevos Imaginarios: Cine 3D, videos juegos, música y series”, aborda los aspectos cognitivos y perceptivos, y se adentra en el significado semiótico de este soporte cinematográfico y sociocultural.
Este ejemplar fue editado por el profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, Rafael del Villar; con colaboración de la profesora Charo Lacalle de la Universidad Autónoma de Barcelona y Alfredo Cid Jurado, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México.
“La decisión de difundir las últimas investigaciones en materia de los nuevos imaginarios, si bien forman parte y referencia de la circulación y consumo de una cultura audiovisual global, vinculadas al Cine 3D, se constituyen como un polo innovador que se hace necesario analizar desde un punto de vista semiótico, considerando que en este campo el montaje tiene un papel crucial en los significantes. Así, tanto la semiótica como las ciencias cognitivas tienen un punto de unión que se remite a una colaboración: el estudio de la percepción y de la representación, que se actualiza en el caso de la descripción del cine 3D”, señaló el profesor Rafael del Villar, Doctor Tercer Ciclo (Phd) en Semiótica de la Université de la SorbonneNouvelle, Paris III.
En la publicación, académicos del ICEI participan con cuatro artículos sobre investigaciones que han realizado a través de Fondecyt, Fondo Audiovisual y otras vías: Problemáticas fílmico perceptivas del cine 3D de los profesores Víctor Fajnzylber y Jorge Iturriaga; Evolución del concepto de 3D en los video juego, del profesor Luis Perrillan, y Semiótica de la percepción y cognición del film 3D, de Evelyn Campos y Rafael del Villar, quienes indagan sobre precepción del Cine 3D y los mecanismos perceptivos de los videos juegos.
En el segundo apartado de la revista, dedicado a los nuevos imaginarios de los géneros populares se encuentra el texto La función social de caricaturas y foto montajes en Chile, de la profesora del ICEI Lorena Antezana; Mujeres trabajando: raperas y grafiteras deconstruyendo fantasmas del cuerpo femenino, de la académica mexicana Carmen de la Peza; Notas sobre la semióesfera: de los comics a los superhéroes, del investigador italiano Marcello Serra, y La construcción de los personajes en la historieta latinoamericana del venezolano Ricardo Araujo.
En tanto, a través de una entrevista que realiza Víctor Fajnzylber, realizador en 3D, investigador y profesor de la carrera de Cine y Televisión del ICEI, a Juan Carlos Letelier, director del Departamento de Biología del Conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se busca construir transdiciplinariamente una descripción sobre los problemas de la cognición y percepción del 3D. El entrevistador remite al arte y los desafíos de la tecnología 3D y su audiencia, mientras que las respuestas del especialista en la neurobiología de la percepción visual, plantean desde la neurociencia un aporte para la producción y percepción de este campo audiovisual.
“Nuestra postura teórica estuvo siempre cercana a la visión constructivista de la percepción difundida por los trabajo de Humberto Maturana y Francisco Varela, nacido en el laboratorio de Biología del Conocer, donde el profesor Letelier se desempeña como académico y da continuidad al linaje intelectual desarrollado por sus predecesores. En ese sentido, la colaboración con el profesor Letelier expresa un interés común por los aportes de su disciplina, la biología, y su complementariedad con los saberes adquiridos y producidos en las ciencias sociales, la comunicación y los estudios cinematográficos sobre los procesos de percepción audiovisual”, explica el profesor Fajnzylber.
Respecto a la mirada trandisciplinar sobre la experiencia de ver cine, concebida como una relación productiva, empírica y no sólo teórica, el académico agrega: “nos interesa extraer conclusiones o hallazgos acerca de la percepción que puedan ser de utilidad para la realización. El caso particular del cine 3D requiere una comprensión diferente al cine convencional 2D, pues supone un potencial transmedial, es decir, puede usarse como interface de visión en soportes audiovisuales tan diversos como el cine, la televisión, el videojuego o la realidad virtual. Por esa razón, existen estudios que se interesan en los efectos físicos, psicológicos, artísticos e incluso educativos de la tecnología 3D estereoscópica. Esto implica entender el estudio del cine como una producción de conocimiento donde ciencia y arte se benefician mutuamente”.
Este nuevo número de la Revista DeSignis, ya disponible en formato digital para ser descargada, ha sido patrocinada por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma de Xochimilco, México; la Universidad Autónoma de Barcelona y el Departamento INFOCOM IUT de la Universidad de Lille (Francia); entre otras organizaciones.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI