Ir al contenido
Universidad de Chile

Resultados de la investigación debiesen ser publicados a fines de 2016

Estudiante visita el ICEI por estudio sobre cobertura de la prensa a la desaparición de normalistas en México

Estudiante visita ICEI por estudio sobre 43 normalistas desaparecidos

Erick Vargas Noria, alumno de postgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, decidió realizar una pasantía en Chile para nutrir su investigación "Prensa escrita y emociones: El caso Ayotzinapa en dos diarios mexicanos" con la mirada de académicos y estudiantes del Instituto de la Comunicación e Imagen.

"Prensa escrita y emociones: El caso Ayotzinapa en dos diarios mexicanos" se titula la investigación que realiza Erick Vargas Noria, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, que durante casi tres meses cursó una estancia en el Magíster en Comunicación Política del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

El propósito del estudio es indagar en el tratamiento que dio la prensa escrita mexicana a la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el 26 y 27 de septiembre de 2014. Hecho que se suma a la triste historia de represión violenta en contra del movimiento estudiantil de este país, como la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968.

La investigación se realiza bajo la perspectiva de que los artículos, reportajes, editoriales, crónicas y notas de prensa tienen un impacto emocional en el lector, entonces para el investigador resulta importante detectar cómo los medios, específicamente la prensa escrita de su país, comunican, reproducen y difunden emociones en torno a problemáticas que atañen a la sociedad, recurso que se conoce como comunicación de las emociones. Así, con el objetivo de abrir el marco de su investigación, Erick Vargas decidió nutrirse con la experiencia, reflexiones y perspectivas de los profesores de este sector del continente.

"La Universidad de Chile destaca por sus estudios en el área del periodismo bajo la idea de volver a lo latinoamericano, esto me sirvió mucho. Yo venía trabajando un marco específico de interpretación para realizar los análisis, pero con los intercambios realizados con los académicos del ICEI surgió preguntarme si era pertinente recuperar nociones particulares de la prensa latinoamericana, en general, y de México en particular. Desde esta lógica pude replantear mi apartado metodológico, pensarlo más desde una realidad, la de la prensa de esta región, y en concreto de mi país, y no necesariamente traducir o traslapar los marcos del contexto europeo”, comentó el estudiante.

Una de las líneas de análisis que se abrió para esta investigación, que debiese ser publicada a fines de este año, se relaciona con las dinámicas latinoamericanas respecto a los discursos, relatos e imaginarios. "Bajo esta dimensión de la comunicación de las emociones, la información se articula según la línea editorial de la prensa sectorizada como de izquierda o de derecha. En los primeros medios se apela a rememorar hechos del pasado que no son aislados de las coyunturas del presente. En cambio, en los denominados medios de derecha, se apela en el discurso a un sujeto que debe hacerse cargo de los hechos presentes y que está en sus manos tomar acciones”, afirmó Vargas.

Para el estudiante de intercambio, ciertos hechos permanecen en la memoria colectiva y seguramente pasan a formar parte del imaginario de una sociedad. Esto se relaciona directamente con el impacto emocional que tuvo en las personas la cobertura que dio la prensa escrita mexicana a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Un caso no resuelto que para el investigador “merece ser estudiado ya que se convirtió en uno de los temas más importantes para la sociedad mexicana y la clase política de los últimos años”.