Ir al contenido
Universidad de Chile

El valor de la participación en festivales de cine

Estudiantes y egresados del ICEI exhiben sus películas en el extranjero

Estudiantes y egresados del ICEI exhiben películas en el extranjero

Durante abril y mayo los cortometrajes "Sopas de Margaritas", dirigida por Daniel Miranda, egresado de la carrera de Cine y Televisión, y "Materia Prima", dirigida por Cristián Mellado, estudiante de cuarto año de la carrera, participan en diversos festivales de cine internacional. Experiencia vital para la madurez creativa y la proyección de una obra a través de redes, contratos de distribución, entre otras oportunidades que llegan a ser incluso más importantes que obtener un premio.

En términos simples, un festival de cine es una instancia para que los diversos actores involucrados en la industria cinematográfica se reúnan a ver y premiar las últimas producciones realizadas. Tipos de festivales hay muchos: emergentes, temáticos, con un sello territorial, o consagrados y reconocidos internacionalmente.

Para los equipos de producción que tempranamente comienzan a entender las lógicas de estos circuitos, la experiencia es sumamente enriquecedora. Muchas veces el objetivo de ganar la competencia pasa a segundo plano y, entre otros fines, prima la maduración creativa que se puede adquirir o generar de redes de coproducciones, contratos de distribución, desarrollo de más proyectos, invitaciones a otros certámenes, entre otros.

Son estas las oportunidades que se han abierto para los estudiantes y egresados de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, que durante abril y mayo participan en diversos festivales de cine latinoamericanos y europeos.

El cortometraje Sopas de Margaritas, dirigido por el egresado Daniel Miranda, en el que también participan Valentina Lizama, producción; Carolina Acevedo, fotografía, y Constanza Ortega, en el montaje, durante abril participó en el XIV Festival de Derechos Humanos de San Sebastián, España. La obra se inspira en la historia real que vivió su abuela a fines de los 80, con un hijo clandestino por la dictadura militar. Una situación de incertidumbre por no saber si volvería a verlo.

El certamen es parte de la agrupación Human Rights Filme Network, red que agrupa a 40 festivales independientes que se organizan en todo el mundo y se enfocan en la promoción y apoyo a películas sobre derechos humanos. "Quedar seleccionados en la Competencia Oficial de Cortometrajes ya es un triunfo para el equipo. Fue nuestro primer festival, por lo tanto, el estreno oficial en el extranjero y oportunidad para compartir esta exhibición con largometrajes y cortometrajes de gran nivel estético y temático. Además, esta fue la única película latinoamericana del certamen, lo que habla de un pasado reciente de nuestro continente que siguen vigente y que no se debe olvidar. Ahora estamos postulando a otros festivales y articulando una pequeña gira en sitios de memoria y derechos humanos en del país. Esperamos que este festival sea el primero de muchos y que el cortometraje tenga larga vida”, expresó Daniel Miranda.

Materia Prima, en tanto, es una cinta en la que participan Cristián Mellado, dirección; Javier Morales, director de fotografía y Pablo Cuadra, Montaje y Sonido Directo, todos actualmente estudiantes de cuarto año de la carrera de Cine y Televisión, que en 2014 filmaron el cortometraje como parte de la cátedra de Taller de Realización Documental que dirige el profesor Carlos Saavedra. Esta obra durante mayo se presentará en dos festivales colombianos. El VII Salón Internacional de la Luz, en Bogotá y el 16° Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle, de Barranquillas. Además la cinta se presentará en el 2° Tlanchana Fest Film de Cine en México.

El filme es un retrato de la ciudad minera de Curanilahue, la comuna más grande la provincia de Arauco que nació como un asentamiento minero de carbón a fines del siglo XIX. Esta ciudad pasó por una época de oro, aportando a la industrialización del país y allí familias enteras se dedicaron al trabajo de los pirquenes. Hoy, son muy escasos los rastros de esta época dorada y los pocos curanilahuinos que siguen trabajando el carbón deben enfrentar malas condiciones laborales y el peligro constante de trabajar bajo la tierra.

Pablo Cuadra, quien también cumple el rol de productor del filme, señaló que “la selección en estos festivales viene a confirmar la calidad de la obra, su capacidad de ser comprendida a pesar de hablar de un lugar específico de nuestro país. Esto permite proyectarnos a obtener buenos resultados en postulaciones a otros festivales que están próximos. Eso sí, no basta simplemente con postular, hay que impulsar redes y ‘meter ruido’ en la industria. En este sentido, la página en Facebook nos ha permitido estar en contacto con comunidades de la ciudad de Curanilahue, lo mismo el sitio web con cápsulas audiovisuales geolocalizadas que aprendimos a trabajar durante el curso de formación general sobre WebDoc que imparte la carrera”.

Nicolás Acuña, director de la carrera de Cine y Televisión comentó que “es muy enriquecedor que los estudiantes muestren sus trabajos fuera de Chile, ya que eso les permite una interacción con otros estudiantes, profesionales y realidades, y pueden recibir una retroalimentación distinta a la que tenemos cuando estamos encerrados en una realidad. Por otra parte, el nivel de exigencia aumenta. A un festival llegan los mejores trabajos y uno observa, porque me pasó como estudiante, que muchas obras incluso son mejores que las de uno, lo que lejos de desmotivar, invita a profundizar en lo que uno viene haciendo. Creo que lograr difundir los proyectos es tan importante como el aprendizaje y la realización, y mejor aún si se hace ante públicos distintos a los del propio país”.