Ir al contenido
Universidad de Chile

Dirigidos por Lorena Antezana, Chiara Sáez y Eduardo Santa Cruz

Tres proyectos del ICEI sobre representación mediática ganan Fondecyt Regular 2016

Tres proyectos del ICEI sobre representación mediática ganan Fondecyt

Las investigaciones trabajarán la representación de la historia de Chile en el cine de ficción nacional y la visión nacional a partir series televisivas producidas en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe militar. En tanto, el tercer estudio, mediante un análisis de fuentes documentales escritas, visuales y musicales, se propone comprender cómo, lo popular reprimido y lo popular no representado, se construye discursivamente a la vez que coexiste con otras culturas como la obrera, elitista y de masas, entre 1810 y 1925 en Santiago de Chile.

Analizar la construcción de memoria del pasado reciente o lejano en distintos soportes, es relevante para entender las diversas lecturas que la comunidad, los sujetos o audiencias, podrían producir, sobre hechos o fenómenos de un período. Comprender estas representaciones es uno de los objetivos que tienen en común los tres proyectos de académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile que resultaron ganadores del Concurso Regular del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) 2016.

El proyecto "Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en Santiago de Chile (1810-1925)”, dirigido por la profesora Chiara Sáez, busca detectar las continuidades y discontinuidades en las visiones de mundo y en la tensión hegemonía-contrahegemonía de los grupos sociales.


Para ello, se realizará una muestra inicial de 12 casos, divididos en dimensiones de corporalidad, representación y mediatización; y cuyas fuentes de análisis serán fundamentalmente históricas: documentos oficiales, archivos públicos y privados de cultura oral, censos, archivos de imagen, partituras, archivos de prensa y fuentes bibliográficas de carácter teórico.

Además de las diversas líneas de publicación del estudio, este proyecto destaca porque contempla un plan de vinculación con el medio a través de diversas acciones como una reunión científica nacional, un seminario internacional, formación de jóvenes investigadores en postgrado, la creación de una página web, talleres de formación sobre cultura popular ausente y comunicación y medios alternativos, populares y comunitarios, y una exposición de registros fotográficos sobre la cultura popular ausente en 1810-1925.

“Para ser coherentes con la filosofía del proyecto queremos visibilizar y generar instancias de formación sobre el contenido de esta investigación, con comunicadores populares que no forman parte de una cultura de izquierda establecida pero que se apropian de las tecnologías digitales de masa con una lógica distintas. Resultará interesante ver cómo se cruzan estas experiencias contemporáneas con las experiencias del pasado y ver qué encontraremos en ambas visiones de mundo”, comentó la profesora Chiara Sáez, investigadora responsable.

La representación histórica en el audiovisual


Uno de los proyectos que analizará las representaciones históricas en género ficción es “Imágenes de la Memoria: Lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile”, en el que participan la profesora Lorena Antezana y el profesor Cristian Cabalin. El trabajo tiene por objetivo analizar la construcción de memorias en distintos grupos generacionales de telespectadores, a partir de las series ficcionales Los Archivos del Cardenal (TVN), Ecos del Desierto (Chilevisión), No (TVN) y algunos capítulos de Los 80’s (Canal 13), todas producidas en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe militar.

Asumiendo que esta experiencia impacta diferenciadamente respecto a las lecturas y construcción de las memorias iconográficas asociadas a este período histórico, el estudio seleccionará tres grupos de televidentes: personas entre los 50 a 64 años que son parte de la generación que vivió el golpe de Estado, personas entre los 35 y 49 años que crecieron en dictadura, y jóvenes entre los 18 a 24 años que han crecido en democracia.

La profesora Lorena Antezana, responsable de la investigación señaló que “bajo el entendido que los relatos ficcionados generan en los televidentes una idea de mundo compartido, ya que las personas en su cotidiano conversan y se relacionan con otros, y al mismo tiempo interactúan con la televisión, nosotros indagaremos desde el plano de las ventajas que genera este medio de comunicación masiva al insertarse en la vida cotidiana de las personas. Creemos que se pueden obtener diversas pautas de socialización, pautas para entender lo que una sociedad está pensando, entre otras. La ficción no reemplaza a la historia o lo que se hace en el colegio, pero con estas indagaciones se pueden generar pautas para alimentar o fortaleces estos discursos”.


La historia de Chile en el cine


El otro proyecto que indagará representaciones audiovisuales es “La historia de Chile en el cine de ficción nacional”, corresponde a un programa de estudios que desde hace unos años vienen desarrollando los profesores del ICEI, Claudio Salinas y Hans Stange, quienes con otros docentes co-investigadores, entre ellos el profesor Eduardo Santa Cruz, publicaron La Butaca de los Comunes. La crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile (2013).

Si bien este estudio trata sobre la representación de temáticas históricas, análisis con cierta tradición en el campo del cine, tiene la particularidad de tomar como corpus las producciones nacionales, objeto de análisis del que no existen muchos trabajos locales. Indagación que los académicos realizarán desde la perspectiva de que estas representaciones cinematográficas son generadas a partir de un mecanismo discursivo que explica el presente recurriendo al pasado, como una manera verosímil de imaginar - o dislocar- el sentido del tiempo actual.

“La historia es real, existe, pero producto de las nuevas tecnologías pareciera que viviéramos en un presente permanente. Lo que ocurre hoy en Chile tiene que ver con decisiones, procesos, equivocaciones o aciertos del pasado. A esto se suma otro factor, el de las ideas, aquellas que muchas veces permanecen aparentemente ocultas pero basta que cambien las condiciones históricas y reaparecen. Por ejemplo, lo que ocurre con las políticas educacionales, si revisamos la historia encontramos la reforma de los años 60´, luego en los 80’ bajo la dictadura, y hoy nos enfrentamos a un nuevo proceso con resabios de ese pasado. Por esto es importante revisar la historia, los procesos van y vuelven, y hay muchas obras del cine de ficción que así lo demuestran”, comento el profesor Eduardo Santa Cruz, responsable de esta investigación.

A esto se suma la próxima publicación de un libro que a través de un Fondo de la Iniciativa Bicentenario les permitió el desarrollo de lo que será la primera etapa de esta investigación. En esta nueva etapa se sumará el Dr. en Teoría e Historia de Cine, José Miguel Santa Cruz; y nuevamente los egresados de la carrera de Cine y Televisión Carolina Kuhlmann y Cristian Ahumada.
Este año el Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular, que entrega fondos para la ejecución de investigación científica o tecnológica, financiará 109 iniciativas de la Universidad de Chile.