Ir al contenido
Universidad de Chile

María Olivia Mönckeberg:

"Hemos vivido un verdadero destape de la corrupción"

"Hemos vivido un verdadero destape de la corrupción"

La Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009 realizó un análisis de la propiedad de los medios en Chile y destacó la importancia del Periodismo de Investigación para la consolidación de una democracia en el III Encuentro de la Red Académica por el Derecho a la Comunicación. Chiara Sáez, por su parte, expuso en el Panel "Desafíos de la Nueva Constitución: El Derecho a la Comunicación en la Sociedad".

En medio de la polémica por la inclusión de la indicación en la Agenda Corta Anti Delincuencia que pretendía aumentar las sanciones a las filtraciones del trabajo de los fiscales, alcanzando “pena de presidio menor en su grado mínimo a medio”, es decir, de 61 a 541 días, se realizó el III Encuentro de la Red Académica por el Derecho a la Comunicación: “Nueva Constitución, Propiedad y Convergencia Medial”.

En la jornada que se realizó en la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, expuso María Olivia Mönckeberg, Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009, quien realizó un duro análisis de la situación de la propiedad de los medios en Chile y su influencia en la opinión pública.

“Desde que realicé la investigación para el libro Los magnates de la prensa en 2009, no ha habido muchos cambios. Tenemos por ejemplo, en la prensa convencional, en los diarios de papel, a dos grandes consorcios: el grupo de Agustín Edwards con El Mercurio, Las Últimas Noticias, La Segunda y la cadena de diarios regionales con diferentes nombres; y el grupo de Copesa de Álvaro Saieh y su familia con los diarios La Tercera, La Cuarta, la revista Qué Pasa, la revista Paula. Estos concentran la lectoría y el avisaje”, señaló.

A partir de eso, indicó, “es mucho lo que hay que hacer para ganar espacios de libertad, de acceso a la información de la ciudadanía y de libre expresión de todos”, aún más cuando el avance que había existido desde los 90, fundamentalmente con la Ley de Prensa, y después al despenalizar actividades que conciernen al trabajo periodístico, se vio afectado por una muy extraña votación en Semana Santa, que trató de imponer la llamada ‘Ley Mordaza’.

Y agregó que “lo que ocurrió estos días con los Panamá Papers es una muestra a nivel universal de lo que puede ocurrir con un buen periodismo de investigación y una concertación de periodistas para difundir lo que hay que difundir”. En Chile “hemos vivido un verdadero destape de la corrupción”, ayudado, en gran parte, por el periodismo de investigación, recalcó.

Libertad de Expresión y Nueva Constitución

La profesora Chiara Sáez, Coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía de la Universidad de Chile expuso en el Panel "Desafíos de la Nueva Constitución: El Derecho a la Comunicación en la Sociedad", donde refutó algunos argumentos en el debate constitucional que asumen, entre otras cosas, que la principal amenaza de la libertad de expresión es el Estado, o que la actual constitución es suficiente para asegurar la libertad de expresión.

Ante eso, la académica señaló que “la Constitución de 1980 asegura formalmente, pero no materialmente la libertad de expresión, pues no garantiza la igualdad formal y material”, situación evidente en el trato de medios privados comerciales versus privados no comerciales.

En cuanto a la idea de un Estado que censure, expresó que éste puede ser un muy buen aliado ante intereses comerciales transnacionales, puede propiciar y recuperar lo público, como aquello garantizado por él, pero motorizado por la sociedad civil y sus organizaciones.