Ir al contenido
Universidad de Chile

El material sobrevivió más de 50 años sin conservación

Presentan registros audiovisuales restaurados de Tomás Lago, fundador del MAPA

Presentan registros audiovisuales restaurados del fundador del MAPA

Se trata de cinco registros audiovisuales sin sonido, realizados por Tomás Lago, fundador y primer director del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile, con fines de investigación y documentación sobre la cultura popular chilena.

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la Cineteca de la Universidad de Chile y el Museo Nacional de Bellas Artes presentarán el proyecto titulado "Archivos recobrados de la cultura popular chilena”, momento en el que se exhibirá los resultados de la restauración y digitalización de cinco registros en 16mm. filmados durante la década del 60 por Tomás Lago (1903-1975), investigador y fundador del MAPA.

El material que había sobrevivido más de 50 años en condiciones absolutamente adversas para su conservación, muestra sectores rurales de la zona central del país, lo que da cuenta de la sensibilidad y mirada cultural del autor. "Tomás Lago solía ir a lugares y perderse en ellos, caminar, buscar y mirar el entorno, que además es el que marca la materialidad y el imaginario del arte popular" señala Nury González, directora del MAPA.

Una de las hipótesis es que las películas "correspondan a los viajes que Tomás Lago hacía en el marco de sus cátedras de arte popular, porque salía mucho a terreno y siempre estaba grabando", añade Camila Caris, encargada de colecciones del MAPA y quien ha trabajado activamente en el proyecto. Para ella, los registros permiten pensar cómo se investigaba en el museo y contribuir al patrimonio audiovisual de un período y zona geográfica específica.

El hallazgo viene a relevar la figura de Tomás Lago, "un personaje multifacético que nos permite pensar la museología, la antropología, las artes visuales y la investigación", dice Caris, agregando que "desde la dirección de Nury González, el interés siempre ha estado en volver a retomar sus visiones. Entonces, las grabaciones son importantes como registro, pero también al permitirnos ver la forma en que trabajaba".

La comprobación de la autoría de las imágenes se realizó gracias a la ayuda de Pedro Chaskel, ex director de la Cineteca de la U. de Chile y uno de los fundadores del Cine Experimental de nuestra Casa de Estudios. “Él tenía conocimiento de esas imágenes; en la época, incluso, Lago buscó ayuda para montar los registros, proyecto que finalmente nunca se concretó”, relató Colleoni.

El valor de las imágenes

"Este es un verdadero hallazgo en varios términos. Tomás Lago, muy cercano a Neruda, se vincula con el cine en cuanto vehículo documental de una comunidad no constituida en imagen en movimiento, de ahí una inquietud de registro pero también de punto de vista sobre el sujeto popular. Junto a esto, y visto en perspectiva, este proyecto significa llamar la atención y valorar registros que no necesariamente se fundamentan en una espectacularización de la imagen. Películas domésticas, películas huérfanas, registros sin editar y un sinnumero de otras piezas siempre han sido motivo de nuestra preocupación por salvaguardar el parimonio audiovisual, y es así como surgen estos registros valiosísimos de lugares donde nunca antes había llegado una cámara de cine", afirma Luis Horta, Coordinador de la Cineteca de ña Universidad de Chile. 

Es así como se inició un proceso de investigación encabezado por Daniela Colleoni y Camila Caris del MAPA, donde dan cuenta del valor de los registros y la necesidad de someterlos a un proceso de digitalización, debido a que el 16mm es un soporte frágil y casi en un límite de obsolecencia. Los materiales fueron restaurados por la Cineteca de la Universidad de Chile y posteriormente digitalizados en HD para ser compilados sin editar, incorporando además musicalización compuesta especialmente para esta restauración a cargo de los músicos populares Emilio Santana y Miguel Molina, quien tocarán en vivo en el lanzamiento.

Como explicó Luis Horta, coordinador de la Cineteca, “la documentación, la revisión técnica de los materiales y la digitalización la hicimos con los profesionales de la Cineteca en los laboratorios de Chilefilms. Hicimos toda la asesoría y la supervisión, el control de luces del proceso técnico de digitalización”, de este material que permaneció sin resguardo ni conservación por más de cinco décadas. Por esto último es que las cintas de estas piezas audiovisuales quedarán custodiadas en sus dependencias ubicadas en el Instituto de la Comunicación e Imagen.

Proximamente este material estará disponible para su visualización en el portal www.cinetecavirtual.uchile.cl y en el portal www.artificios.uchile.cl.