Ir al contenido
Universidad de Chile

El próximo jueves 13 de abril

Carrera de Cine y Televisión del ICEI rendirá homenaje a Ricardo Larraín

Carrera de Cine y Televisión rendirá homenaje a Ricardo Larraín

Con la exhibición de la película "El Entusiasmo" (1998), se honrará la trayectoria y el legado de destacado realizador chileno, fundador de la Asociación Gremial de Directores y Guionistas de Chile, y parte de quienes dieron vida a la recordada "franja del No" para el plebiscito de 1988. El cineasta falleció el pasado 21 de marzo a los 58 años, producto de un cáncer linfático.

Con el objetivo de rendir un reconocimiento público a la trayectoria del destacado director de cine chileno, Ricardo Larraín, que falleciera el pasado 21 de marzo a sus 58 años, producto de un cáncer, el próximo jueves 13 de abril la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, exhibirá la película El Entusiasmo (1998).

"Ricardo Larraín es uno de los directores más destacados del país por su película La Frontera, que sin duda marca un hito en la historia del cine chileno. Pero asimismo, realizó una valiosa labor en el desarrollo de la industria cinematográfica local, como fundador y docente de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor en 2006, proyecto que dirigió incluso hasta bien avanzada su enfermedad. En este contexto, como carrera de Cine y Televisión, nos parece muy importante rendirle este homenaje y fortalecer los nexos con otras escuelas de cine”, señaló Nicolás Acuña, director de la carrera de Cine y Televisión del ICEI.

La película El Entusiasmo ofrece una mirada sospechosa del optimismo concertacionista. Relata la historia de Fernando e Isabel, quienes se trasladan a vivir a Arica, en compañía de su hijo Miguel. El objetivo de la pareja es crear una empresa de viajes que promocione el turismo de aventura. En Arica se reúnen con Guillermo, un viejo amigo reportero. La empresa prospera en poco tiempo y Fernando, Guillermo e Isabel, entusiasmados, piensan en nuevos proyectos. Pero la ambición de Fernando puede poner en peligro todo lo conseguido.

"Nos pareció importante exhibir esta película porque, si bien fue bastante polémica, nos parece tremendamente interesante la lectura que es posible hacer del protagonista, un personaje que busca el éxito a cualquier precio. Una representación que quizás hoy día tiene una resonancia diferente en la sociedad actual, escenario distinto a lo que ocurrió en el momento de su estreno. 'El Entusiasmo' es un filme muy importante y que Ricardo Larraín defendía mucho. Las nuevas generaciones deben conocer su legado más allá de La Frontera".

La proyección de la película se realizará a las 12:00 horas en el Auditorio Jorge Müller  (Ubicado en Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile). La invitación es para todo público y la entrada es liberada.


Legado


Ricardo Larraín se graduó como realizador audiovisual en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer trabajo como director fue con el cortometraje La hora del sereno (1982), un trabajo en stop-motion realizado junto a Vivienne Barry, periodista egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Larraín formó parte del selecto grupo de realizadores que confeccionó la recordada "franja del No" para el plebiscito de 1988. Es reconocido a nivel nacional e internacional por su película La Frontera, cinta que en 1992 obtuvo el Premio Goya como Mejor película extranjera de habla hispana y un año más tarde el histórico Oso de Plata a la dirección en el Festival de Cine de Berlín. Un galardón que posteriormente sólo han recibido los cineastas Patricio Guzmán por El botón de nácar y Pablo Larraín por El Club.

En su extensa carrera también realizó otros largometrajes, como el documental Raúl Silva Henríquez, el cardenal (1997), El entusiasmo (1998), Pasos de Baile (2000), Chile Puede (2008) y El niño rojo (2014), obra en la que indaga en la niñez y juventud de Bernardo O’Higgins, un personaje que le atrajo desde la realización en 2007 de la serie Héroes de Canal 13, en donde dirigió el capítulo "O’Higgins, vivir para merecer su nombre".

También destaca su trabajo como realizador de más de ochocientos anuncios publicitarios para Chile y otros países.