Buscador
Serie aborda la realidad y diversidad de los estudiantes en su último año escolar
Katherina Harder, egresada de la Carrera de Cine y Televisión es la encargada de dirigir la exitosa serie que se exhibe cada miércoles por TVN. El espacio de telerealidad da cuenta de los vaivenes de la cotidianeidad de un grupo de alumnos del establecimiento particular subvencionado Los Andes Country Day College de Peñalolén, colegio que tras anunciarse la reforma educacional, decidió cerrar sus puertas.
TVN vuelve a apostar por un espacio de telerealidad en su pantalla con la segunda temporada de “4to Medio”, serie que busca adentrarse en la vida estudiantil tras reconocer a los secundarios como protagonistas de las movilizaciones sociales del año 2006.
La directora de la serie producida por TVN y Parox, es la egresada de la primera generación de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Katherina Harder, quien señala que en esta segunda temporada "seremos testigos de la real diversidad que existe en las familias chilenas, algunas son uniparentales, otras con padres ausentes por el exceso de trabajo, madres jefas de hogar ejerciendo muy fuerte su rol, padres separados. Conoceremos distintos tipos de relaciones entre padres e hijos y diferentes dinámicas familiares que se viven al interior de sus hogares".
En 2014, el docureality mostró la vida de estudiantes secundarios del colegio particular subvencionado Chilean Eagles College de la comuna de La Cisterna. Este año el programa trasladó sus cámaras hasta el Colegio Andes Country Day College, también subvencionado de la comuna de Peñalolén, colegio que tras anunciarse la reforma, informó su cierre.
La serie se transmite por la estatal de lunes a viernes de 20:00 a 21:00 horas y consta de 14 capítulos. En cada uno se presenta a los siete protagonistas y sus historias, inmersas en su último año de enseñanza media. Allí cuentan sobre sus familias, sus compañeros, conflictos personales, intereses vocacionales y cómo se preparan para enfrentar la vida fuera del colegio, conflictos transversales que generan “identificación con el público”, según indica la directora.
"La adolescencia es un periodo en donde nos volvemos sujetos bastante incomprensibles, y en ese sentido, me parece sumamente interesante el ejercicio de intentar descubrir y entender, a través de la cámara, el mundo de cada uno de ellos”, expresa Katherina, también fundadora y directora artística del Festival Internacional de Cine de Iquique.
Como cuenta la directora, en esta temporada no sólo seremos testigos del último año de una generación, sino también de último año de funcionamiento de un colegio, lo que nos hace “reflexionar sobre las falencias del sistema educacional durante tantos años vigente”.
Respecto a los desafíos que plantea la producción de este tipo de series para la televisión abierta, Katherine Harder agrega que “el formato es muy atractivo, pero soy bien crítica con el panorama que he percibido de la televisión, y por eso es valorable ver en pantalla programas con propuestas distintas, que permiten abrir el debate sobre temas contingentes en nuestra sociedad. Creo que la televisión de calidad que todos esperamos no pasa por tener un par de programas con contenido que se exhiban cerca de las 12 de la noche y con ello ‘cumplir la cuota’. El día en que la televisión comience a ver y significar sus imágenes como tal y no como meros segundos, recién podremos comenzar a soñar con esa televisión que tantos esperamos”.
Katherina Harder también dirigió los cortometrajes Otoño y del cortometraje documental Memorias del Viento, galardonado en distintos certámenes como el Festival Internacional de Cine de Valdivia, el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquí, Argentina, entre otros.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI