Buscador
Organizado por el Programa de Libertad, Expresión y Ciudadanía del ICEI
Loreto Bravo y Peter Bloom expusieron sobre la iniciativa Rhizomatica, que hace tres años les permite dar acceso de telefonía celular e internet a comunidades rurales del estado de Oaxaca (México), beneficiando a 3000 personas por sólo US$2 mensuales.
"Telefonía comunitaria móvil y el proyecto Rhizomatica" es el nombre de la charla que se realizó el miércoles 16 de marzo, en la Sala Ignacio Domeyko de la Universidad de Chile, en la que expuso Peter Bloom, coordinador general del proyecto, y Loreto Bravo, parte del equipo. Este evento fue organizado por el Programa de Libertad, Expresión y Ciudadanía, PLEC, del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Casa de Estudios.
Rhizomatica trabaja desde hace tres años para dar acceso de telefonía celular e internet a comunidades rurales. Su labor se ha focalizado en el estado de Oaxaca (México), donde actualmente entregan red telefónica celular a 3000 personas, repartidas en 16 comunidades.
De acuerdo con Chiara Sáez, coordinadora del PLEC, el trabajo de esta agrupación debe ser valorado en nuestro país porque "no existen en Chile trabajos social-comunitarios que cuenten con las capacidades para llegar a zonas lejanas, a lugares en que las empresas no invierten por ser puntos complejos". Entonces, a través de esta experiencia es posible generar nuevas líneas de acción para revertir esta situación.
Este proyecto nace en Oaxaca, una de las regiones con más alto índice de pobreza en México, con gran complejidad geográfica y de acceso. Además es uno de los Estados con mayor biodiversidad, donde conviven 16 pueblos originarios y totalmente diferentes en cuanto a su cultura. "La dificultad que presenta dicho territorio permitió que esos pueblos originarios conserven sus formas de organización tradicional. Por ejemplo, en dichos poblados la gente elige a sus autoridades locales por normativa de usos y costumbres. En una asamblea comunitaria, a mano alzada, se realiza la elección. Esta forma de organización de gobierno local está reconocida por el gobierno federal y estatal", indicó una de las impulsoras del proyecto, Loreto Bravo.
Por otro lado, explicó, la propiedad de la tierra es comunal. No se ha parcelado el territorio, manteniendo una población con mucha riqueza natural y cultural. Esta forma de vida es llamada por los propios pobladores como "Comunalidad", compuesta de cinco elementos básicos: Asamblea comunitaria, sistema de cargos, la fiesta, el "tequio" o trabajo en comunidad y la propiedad comunal de la tierra.
En 1994, año en que comienza a operar el Tratado de Libre Comercio en México con Estados Unidos, también inicia sus operaciones el monopolio de Telmex en dicha nación, "con precios sumamente altos y muy poca cobertura en el territorio oaxaqueño", comentó Bravo. El 2014 se hace una reforma a la ley de telecomunicaciones mexicanas y se crean las concesiones sociales, esto permite una puerta de entrada a la telefonía celular comunitaria.
Los organizadores contaron que "Rhizomatica” nace luego de sus experiencias con radios comunitarias en el mismo Estado. Allí se plantearon la idea de que si se podía hacer radio comunitaria, también podría ser posible transmitir telefonía celular.
Peter Bloom, coordinador general de Rhizomatica, afirmó que mientras se preparaba físicamente el proyecto se armó un marco jurídico para defenderlo posteriormente ante el Estado y empresas que pudieran entramparlo. Sin embargo, contaban con que el proyecto ya se había legitimado por decisión de los pueblos de Oaxaca.
En términos monetarios, Bloom explicó que el costo para ofrecer telefonía celular a 3000 personas es de US$7.500. La comunidad además fijó una cuota con la organización para recuperar el dinero de la instalación y los gastos operativos de funcionamiento. Dicha cuota en Oaxaca es de US$ 2 por persona.
Sobre la posibilidad de instalar telefonía celular comunitaria en Chile, el coordinador de Rhizomatica indicó que "hace muy poco nos escribieron desde la Municipalidad de la Isla de Juan Fernández. Ellos estaban insatisfechos con la cobertura de las compañías en el lugar, sin embargo, después de tener toda la información, decidieron volver a hablar con las compañías".
La profesora del ICEI Patricia Peña, en tanto, enfatizó en la importancia de “abrir el debate de las telecomunicaciones como un espacio de democratización, donde nosotros debemos seguir trabajando en acceso a la información y libertad de expresión. Esperamos abrirnos a una nueva lectura y no dar por sentado que debe existir un solo modelo".
Sebastián de Santi
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI
Fotografías: Felipe PoGa