Ir al contenido
Universidad de Chile

Para impulsar la industria audiovisual nacional

Cinco obras de profesores y egresados del ICEI son premiadas en Concurso Corfo Cine

Profesores y egresados del ICEI son premiados por Concurso Corfo Cine

El reconocimiento otorga un apoyo económico que cubre hasta un setenta por ciento del costo total de los proyectos audiovisuales. Las películas abordan temas sociales, de memoria y derechos humanos, y hechos recientes: el conflicto Estado- mapuche; el caso de Sergio Larraín, hijo del ex senador; la vida de madres solteras de la población Nuevo amanecer de la Florida y la huida de Wolfgang Müller de Colonia Dignidad.

Con una ceremonia realizada en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de la Moneda el pasado miércoles 9 de marzo, cinco películas de profesores y egresados de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, fueron anunciadas entre los 30 proyectos ganadores del Concurso Cine Corfo.

El concurso, que dese el año 2001 entrega apoyo económico para impulsar la industria audiovisual nacional, financia hasta el 70 por ciento de los proyectos con fondos que pueden ser destinados para la escritura de guiones, el desarrollo de planes de negocios, la elaboración de presupuestos de producción, la descripción de personajes, la investigación documental, el casting y/o la búsqueda de locaciones, entre otros.

Uno de los beneficiados fue el documental del profesor Ignacio Agüero, titulado Diez Años en la Araucanía 1889- 1899. La obra aborda el conflicto Estado- mapuche antes del suicidio de Balmaceda, basándose en la historia de un joven ingeniero belga que llega a Chile contratado por el gobierno para colaborar en la construcción de la línea férrea que uniría Victoria con Temuco. Él jamás imaginó que se transformaría en un testigo y narrador de los profundos cambios que experimentarían los pueblos y las ciudades de la Araucanía con la llegada del 'progreso'.

El fondo adjudicado para este proyecto es de $13.167.000, los que serán destinados “para desarrollar el proyecto: escribir el guión y ver locaciones”, señaló el docente.


Otro de los trabajos premiados fue La memoria del viento, del profesor Orlando Lübbert. La obra narra la huida de Wolfgang Müller de Colonia Dignidad, joven alemán de 17 años quien, a riesgo de perder la vida, logra escapar y narrar por primera vez las atrocidades que ocurrían al interior del enclave alemán en Parral. El proyecto se adjudicó 15 millones de pesos, monto que utilizará para la investigación, escritura de guión, la sinopsis previa de la película y locaciones.

"Este proyecto de alguna manera nace con mi película La Colonia (1985), desde ahí me quedé con la idea de hacer una sobre la primera fuga de Colonia Dignidad. Ahora se da la posibilidad de escribir un buen guión sobre la historia de un joven que estaba contaminado con la idea de que su libertad no se la podían quitar. La libertad la pierden solo los que la pierden, quienes están resignados; una actitud de vida que en distintas entrevistas que he realizado a Wolfgang Müller, he comprobado que jamás fue su condición", señaló Orlando Lübbert.

En tanto, El amor y sus defectos, cortometraje de Nicolás Guzmán, egresado y actualmente productor general de la Cerrera de Cine y Televisión, también recibió fondos de Corfo para la escritura de guión, locaciones, búsqueda de actores, entre otras cosas. El proyecto se inspira en las historias de las madres de los cuatro niños que son protagonistas de su anterior documental Si escuchas atentamente y trata cómo estas mujeres, vecinas de la población Nuevo amanecer de La Florida, enfrentaron y asumen su maternidad.

"En el documental anterior lo que me interesaba era saber cómo los niños se sentían respecto a la vida y al futuro. En este proyecto, que no es una oda a la maternidad, esperamos que estas cuatro madres reflexionen acerca de cómo fue la experiencia criar a sus hijos solas, qué decisiones volverían a tomar o de cuáles se arrepienten”, señala Nicolás Guzmán.

Entre los otros proyectos audiovisuales ganadores está Aquí no ha pasado nada, del profesor Alejandro Fernández. Este filme tuvo su estreno mundial en el Sandance y está inspirado en el caso de Martín Larraín, hijo el ex presidente de Renovación Nacional, el cual refleja cómo en Chile opera la justicia para las clases privilegiadas.

También obtuvo fondos de Corfo el largometraje documental Interna, dirigido por María Jesús Valenzuela y producido por Isabel Orellana, egresada del ICEI. El trabajo actualmente está en etapa de investigación y escritura, y se adjudicó $13.942.778. Esta obra retrata la vida cotidiana de Blanca Manque. Una mujer que ha pasado su vida trabajando como empleada doméstica en casas santiaguinas. A pesar de tener la edad para jubilar, Blanca trabajando para terminar de construir su casa en el valle de Santa Virginia, de donde es originaria.

Las postulaciones recibidas en esta versión del concurso fueron evaluadas por un selecto jurado internacional independiente compuesto por Danielle Fillios, reconocido docente y montajista de películas como B-happy, Sexo con amor y La nana, entre otras producciones; Pablo Perelman, director y consejero audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Fiorella Moretti, directora general y fundadora de Nodream-Mantarraya (NDM), plataforma mexicana para la promoción cinematográfica ; y Kiko Mistrorigo, fundador y director de la productora de contenidos infantiles TV Pinguim.