Ir al contenido
Universidad de Chile

Miércoles 16 de marzo, 18:30 horas

Charla sobre telefonía comunitaria móvil se realizará en la U. de Chile

Charla sobre telefonía comunitaria móvil se realizará en U. de Chile

El encuentro busca abrir el debate de las telecomunicaciones como un espacio de democratización y dar a conocer la iniciativa de la organización Rhizomática, ejecutada en el estado de Oaxaca, México, que tiene por objetivo conectar comunidades marginadas, rompiendo con el mito de la imposibilidad de contar con un sistema propio de telefonía celular de bajo costo y software libre.

Este miércoles 16 de marzo se realizará la charla "Telefonía comunitaria móvil y el proyecto Rhizomática", organizado por el Programa Libertad de Expresión y Ciudadanía, el Diplomado en Comunicación Digital del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

En la instancia se presentará la experiencia desarrolla por la organización Rhizomática y el impacto de su proyecto Telefonía Celular Comunitaria, ejecutada en el estado de Oaxaca, México, desde el 2011.

Desde su ejecución, este proyecto comunitario busca conectar comunidades marginadas con telefonía celular y acceso a Internet usando tecnología de bajo costo y software libre, rompiendo con el mito de la imposibilidad de contar con un sistema propio. Asimismo, intenta definir el uso legítimo del espectro, y la viabilidad de la autogestión y autofinanciamiento de la infraestructura comunitaria.

La profesora del Programa Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI, Patricia Peña, señaló que "a través de esta charla queremos mostrar el éxito que, pese a los obstáculos, ha tenido Rhizomatica en México. Creemos que es sumamente importante abrir el debate de las telecomunicaciones como un espacio de democratización, donde nosotros debemos seguir trabajando en acceso a la información y libertad de expresión. Esperamos abrirnos a una nueva lectura y no dar por sentado que debe existir un solo modelo".

La profesora Patricia Peña, quien también es coordinadora del proyecto de comunicación colaborativa Conexión Social sobre acceso libre a las nuevas tecnologías, información y conocimiento, agregó que "si bien nos interesa conocer hasta qué punto es posible desarrollar esta iniciativa en Chile, también es importante conocer las conexiones con otros medios comunitarios que esta red de telefonía móvil comunitaria ha logrado implementar con otros espacios de comunicación local; como es el caso de las radios comunitarias que operan en los territorios donde se ha implementado".

Para la presentación de esta experiencia en Chile expondrán Peter Bloom, coordinador General de Rhizomatica, quien en 2002 funda Juntos, la primera organización en Filadelfia dedicada a la organización y la defensa de los derechos humanos de los inmigrantes latinos y desde 2009 colabora con Sahara Reporters, proyecto de periodismo ciudadano enfocado en Nigeria. Bloom desde el 2011 ha estado a la cabeza del proyecto  Rhizomatica en México.

También expondrá Loreto Bravo, antropóloga, comunicadora feminista y hacker, conocida en el mundo de la radio comunitaria. Fundadora de la organización Palabra Radio www.palabraradio.org, que en los últimos 9 años se ha dedicado a producir contenidos radiofónicos, acompañar procesos de comunicación comunitaria y a capacitar a personas en aspectos técnicos de radiofrecuencia y software libre.

Esta actividad se realizará a las 18:30 hora en la sala Ignacio Domeyco de la Casa Central de Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058. La entrada es liberada.