Ir al contenido
Universidad de Chile

En ceremonia de bienvenida 2016

María Olivia Mönckeberg dicta clase magistral a estudiantes extranjeros que se integran a Universidad de Chile

Directora del ICEI dicta clase magistral a estudiantes extranjeros

La Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009, ofreció la charla "Educación superior en Chile: el estado de la situación", que introdujo a los estudiantes provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía en la historia reciente de la educación superior chilena y su actual proceso de transformación.

"Ustedes llegan a la Universidad de Chile, la principal y más antigua institución de educación superior de nuestro país". Con estas palabras la Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, inició la clase magistral "Educación superior en Chile: el estado de la situación", que se enmarca en la bienvenida a los cerca de 500 estudiantes extranjeros, que a través del Programa de Movilidad Estudiantil de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, cursarán diversas cátedras en facultades e institutos este 2016.

En la oportunidad, la académica explicó que la situación de la educación universitaria en Chile es sumamente compleja, ya que ha debido afrontar muchos problemas. "Estos se remontan a la dictadura del general Augusto Pinochet, a los años 70’ y 80’, pero que siguieron en los años 90’ de transición a la democracia, porque no ha habido una política sostenida de apoyo, de hacerse cargo de las universidades del Estado y esto es un problema que afecta a toda la sociedad", afirmó.

En su intervención, la profesora María Olivia Mönckeberg realizó un recorrido histórico para que los estudiantes provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, puedan estar actualizados sobre los principales hitos que marcaron el proceso de transformación en la educación superior chilena. Privatización, lucro, estallidos sociales y los complejos procesos que ha debido enfrentar la Universidad de Chile fueron parte de la exposición de la profesora.

"Si bien las personas, la ciudadanía, han demostrado a través de encuestas y de la salida a las calles que quieren cambios fundamentales, eso no ha ocurrido en forma natural. Por otra parte, Chile presenta el record de financiamiento privado de la educación superior, es decir, son las propias familias o estudiantes quienes se endeudan. Hasta el año pasado todos tenían que pagar y la mayoría lo sigue haciendo. Desde la Universidad de Chile hemos planteado derechamente la necesidad de reformas profundas, y vamos a ver cómo se resuelve la ley en curso, una discusión que ustedes van a oír", comento la profesora María Olivia Mönckeberg.

Este semestre el ICEI recibe cinco estudiantes a través de los diversos convenios internos que mantiene con más de seiscientas universidades extranjeras. Ellos son: Julia Tolandier, Wladimir Guinez y Sophie Leclerc, quienes se incorporan a la Escuela de Periodismo, y Leyna Amly y Cordie Cailled, primeros estudiantes que realizarán una pasantía en la carrera de Cine y Televisión.


Bienvenida de las autoridades y estudiantes

La ceremonia estuvo encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, quien en su intervención se refirió a los presentes sobre el rol que ha tenido la Universidad de Chile en la construcción de la república, donde subrayó el actual desafío de "estar preocupados del contexto local y estar presentes en el ámbito mundial". Asimismo, la autoridad destacó que "el tema de la otredad, de entender al otro, es una oportunidad maravillosa. Aquí podrán contrastar la realidad de ustedes con esta otra universidad, con este otro país y este otro pueblo que es Chile".

Por su parte, Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), relató parte de la historia que tiene la Federación, la más antigua del país. "La lucha en educación ha acompañado a la FECh durante estos 110 años. Aspiramos a cambiar la profunda desigualdad que hay en Chile, precisamente mediante la educación, por eso nuestra invitación es a hacerse parte de esa transformación de la educación en Chile. A nutrirnos de experiencias que ustedes traen y de las que nosotros tenemos", señaló Camila Rojas.

En la ceremonia también estuvieron presentes la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, el director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera y la directora de Postgrado, Alicia Salomone.