Ir al contenido
Universidad de Chile

Crónica periodística

Académica del ICEI escribe la historia de Manuel Gutiérrez, joven asesinado en manifestación estudiantil de 2011

Académica del ICEI escribe la historia de Manuel Gutiérrez

El texto de la periodista y profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen, Tania Tamayo, es una esta exhaustiva investigación que reconstruye el conflicto social que provocó la muerte de Manuel en 2011 en una manifestación estudiantil. Un hecho que por estos días cobra muchísima actualidad por la condena que recibió Miguel Millacura, ex carabinero que dio muerte al estudiante.

Todos somos Manuel Gutierrez. Vida y muerte de un mártir de la democracia, libro de la periodista y profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile Tania Tamayo, fue lanzado en noviembre de este año y por estos días ha cobrado especial relevancia en los medios de comunicación nacional. Esto porque el 15 de diciembre la Corte Suprema rechazó el recurso presentado por la familia del estudiante para anular la rebaja de la pena que la Justicia Militar aplicó al ex carabinero Miguel Millacura, identificado como el culpable de provocar la muerte al joven de 16 años.

Así, el autor del disparo que le quitó la vida a Manuel Gutiérrez hoy cumple una condena que fue rebajada de tres años y un día de libertad vigilada a 400 días de reclusión y 61 días de reclusión menor en su grado mínimo.

El hecho, constantemente visibilizado en las manifestaciones estudiantiles, desde su acontecimiento el 25 de agosto de 2011, conmovió a la profesora Tania Tamayo, quien antes de publicar este libro le dedicó varios reportajes en los diversos medios donde se ha desempeñado, entre ellos, The Clinic y CIPER. La periodista, también autora de "Caso Bombas, la explosión de la Fiscalía", recuerda que sus artículos fueron calificados por la familia como "uno de los pocos que reflejaron la personalidad de Manuel".

"Generalmente cuando escribían de él se hablaba como si se tratara de un estudiante con formación y conciencia política, cosa que no fue así. Cuando yo le hago la propuesta del libro a la familia, ellos me señalaron que aceptaban porque conocían mis escritos. Entonces me puse en el desafío de silenciar las voces personales o prejuicios para poder acercarme a este personaje que no estaba, un adolescente común y corriente que pololeaba, se reía, pero a la vez tenía como esa sabiduría de quienes van a vivir poco porque siempre estuvo muy preocupado por su familia, donde había maltrato intrafamiliar, parientes con capacidades diferentes, fe y mucho amor. Él era eso", comenta la académica.

Con un registro narrativo diferente y tal como se lee en la presentación, el texto da cuenta de la eterna rivalidad entre pobladores y carabineros. El rol encubridor de las iglesias, de los políticos y del Gobierno, las persecuciones en las villas que alguna vez se levantaron contra la dictadura y que siguen en pie, porque la democracia les llegó a medias. Los cacerolazos, el exceso de fuerza, las barricadas. El fuego en la calle, como protesta, como espectáculo. El fuego que terminó con la vida de Manuel, "un rostro anónimo transformado en símbolo".

El relato de esta investigación transita desde lo más íntimo a problemas que se cruzan con una realidad social más global. Asimismo indaga en los familiares y sus historias "quienes hoy luchan para que exista justicia por Manuel, que muere como mártir sin militar en ningún partido, con la atención de muchos en un momento pero al poco tiempo, incluso las agrupaciones de Derechos Humanos, pareciera que lo olvidan", reflexiona la profesora Tania Tamayo.

La rebaja de la condena al ex carabinero ha hecho que muchos medios de comunicación recurran a este libro lanzado el pasado 11 de noviembre para entender cómo ha operado la justicia en este caso. Un desenlace que la familia ha calificado "como una burla". En tanto, su autora y académica del ICEI enfatiza en que "fue una opción tomar a la familia como protagonista y con ello quise trabajar la crónica en su característica más pura, al juntar periodismo y literatura, ofrecer un texto que no tenga un valor solo por cuánta información entrega o la primicia de ésta, sino que tenga un valor en la actualidad y en veinte años más. Que a través de este relato se comprenda la historia de una familia que al principio opta por callar y obedecer a su iglesia y finalmente comprendió que deben luchar ante la injusticia" concluyó la académica.