Ir al contenido
Universidad de Chile

Sobre recolectoras de orilla y constructores de lancha chilota

Prof. Raúl Rodríguez lanza proyecto de radioteatros con comunidad del sur de Chile

Académico lanza proyecto de radioteatros con comunidad del Sur

Con la entrega de los discos compactos a la comunidad educativa de Contao, Comuna de Hualaihué, concluyó este proyecto Fondart regional sobre patrimonio inmaterial.

Más de 15 niños y niñas participantes del taller de teatro del Colegio Mauricio Hitchcock de Contao y unas 10 personas, entre mujeres mariscadoras y constructores de ribera, fueron protagonistas del lanzamiento de esta iniciativa que rescata la historia de estos oficios ancestrales en la Región de Los Lagos. 

Para el académico Raúl Rodríguez, Jefe de Carrera de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y director del proyecto “Radioteatros de historias populares: constructores de ribera y recolectoras de Hualaihué”, esto significa el cierre de la iniciativa: “para mí era fundamental estar aquí y devolver este patrimonio a la comunidad que me abrió sus puertas y sus historias de vida. El patrimonio no puede entenderse como un objeto aislable o sacado de sus lugares de referencia para ser ‘consumido’ como un bien más. Por el contrario, el patrimonio se manifiesta y toma vida al compartirlo y socializarlo con la comunidad que lo cultiva y lo sabe propio”.

Virginia Oyarzo, profesora de lenguaje de educación básica del Colegio de Contao, valoró tanto la presentación del proyecto -con fotos de los entrevistados y audios del radioateatros- como la donación de los CDs a la biblioteca del establecimiento: “me pareció interesante el rescate cultural de nuestra comuna y de nuestro pueblo. Además de que esto es importante como material didáctico para trabajar con los niños, en lenguaje y comunicación, y en el rescate de la historia local de nuestra comuna”.

Una de las fuentes consultadas en la primera etapa de investigación fue el libro “Las vetas de un saber mestizo: maestros de ribera de Hualaihué” (2011) del antropólogo, Marco Tamayo, quien también estuvo en la presentación del material a la comunidad educativa. Tamayo destacó el trabajo realizado: “me llama la atención que estos productos se prestan como un material educativo y de reflexión, ya que se ponen en contexto las problemáticas culturales, sociales y económicas asociadas a estos oficios. Este material no solo contribuye a rescatar el patrimonio sino que también lo pone en cuestionamiento sobre la base de los problemas que enfrentan estos oficios, que están en algunas zonas en desaparición o extinción”.

Tamayo, finalmente, planteó desafíos para el rescate patrimonial, el que debe darse a través “del trabajo conjunto de la comunidad y de los actores patrimoniales, ya sean individuales o institucionales, como Consejo de la Cultura y universidades, quienes deben hacer un trabajo comprometido y en unión. Hoy se están levantando la agrupación de carpinteros de ribera en Quellón, Chiloé, lo que demuestra las demandas que están asociadas a estos oficios para su rescate y visibilización”.

Los radioteatros “Las Mariscadoras” y “La Regata” los puedes escuchar aquí.