Buscador
Martes 22 de diciembre
Nicolás Loch exhibirá su documental "El Retrato del Yo-yo", memoria de título con la que terminó su carrera universitaria y que cuenta la historia de su hermano Rodolfo de 23 años, que fue diagnosticado con autismo desde muy pequeño. El cortometraje muestra la intimidad de su hogar, la relación con su familia, y cómo se desenvuelve en la escuela especial a la que asiste.
Este martes 22 de diciembre a las 19 horas se estrenará el cortometraje documental “El Retrato del Yo-yo”, dirigido por el egresado de la Escuela de Periodismo, Nicolás Loch. La historia es la memoria de título con la cual terminó sus estudios universitarios y trata sobre la vida de su hermano, Rodolfo Loch, el “Yoyo” (23 años), diagnosticado con síndrome autista a los cuatro años de edad.
“Este trabajo retrata durante una semana la rutina que vive mi hermano que tiene síndrome autista. Desde la intimidad de su hogar mostrando la relación con su familia, hasta cómo se desenvuelve en la escuela especial a la que asiste con sus otros compañeros con este mismo síndrome y las profesoras y terapeutas que ahí trabajan”, señala Nicolás Loch.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una alteración del neurodesarrollo que se caracteriza por la dificultad en la interacción social, provoca la falta de interés por construir relaciones sociales, problemas en la comunicación (tanto verbal como no verbal) y comportamientos restringidos y repetitivos.
El objetivo de esta actividad y del documental en sí, expresa el director, “es difundir este tema ya que cada vez nacen más personas con autismo pero sigue siendo un trastorno del que se sabe muy poco. Por lo mismo, esta es una gran oportunidad para que familiares de gente con autismo, educadores diferenciales y el público general puedan generar conciencia de cómo es vivir con alguien con este síndrome y cómo se desenvuelven en esta sociedad tan ajena para ellos”.
El documental que tomó dos años de investigación y registro audiovisual, ya ha sido merecedor de varios premios. Se destacó como Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine de La Calera, y como Mejor Documental en el Festival Latinoamericano del Barrio Mapocho. Además fue seleccionado el Festival Internacional de Cine de Iquique. Esto “viene a confirmar que, a pesar de ser un documental de bajo presupuesto, ha logrado penetrar emocionalmente en un público que en su mayoría nunca había tenido contacto con este síndrome. En ese sentido, me parece más valiosa la distinción hecha en el Festival Latinoamericano del Barrio Mapocho, ya que en esa ocasión el mismo público asistente (en su mayoría los mismos vecinos del sector) fue el que eligió a las películas ganadoras, lo que indica que el documental tuvo un efecto positivo en la gente común y que antes desconocía lo que era el autismo”, concluye Nicolás Loch.
La actividad está co-organizada por la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT), principal organización preocupada de atender a los niños y niñas afectos a esta condición. Nació en los años 80 por iniciativa de los propios padres al ver que no existían centros especializados en nuestro país. Hoy atienden a casi 200 niños y jóvenes con TEA, pero ya no tienen capacidad para seguir recibiendo a las personas que frecuentemente llegan en busca de ayuda especializada.
El documental se exhibirá el martes 22 de diciembre a las 19 horas en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.
Marilyn Lizama,
periodista Extensión y Comunicación ICEI.