Buscador
Esta obra inaugura la colección Academia Abierta
El texto da cuenta de las claves del género melodramático que utilizan las producciones de estos países latinoamericanos, de fines de los años noventa. A través de discursos y narraciones respecto a las maneras de ser y de estar en este continente, el análisis da cuenta de la modernidad específica de los personajes y los contextos sociopolíticos de la región.
Este martes 15 de diciembre se realizó el lanzamiento del libro "La modernidad sucia. Melodrama y experiencia en el cine argentino y colombiano de fin de siglo", del profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Claudio Salinas. La obra estudia cómo a través de formas melodramáticas de algunas producciones audiovisuales de estos dos países, se gestan una multiplicidad de discursos narrativos que representan las vivencias y experiencias de sujetos inmersos en los contextos de modernización de América Latina.
El análisis se realizó en seis películas argentinas Pizza, birra, faso; Un oso rojo y El Polaquito, y las colombianas La vendedora de rosas, Rosario Tijeras y La Virgen de los sicarios. Obras consideradas significativas para el periodo e inscritas como el nuevo cine latinoamericano, respecto a la producción de los años 80.
La investigación, que duró tres años, no solo es un estudio de las películas, tanto en su contenido o en su estructura narrativa y fílmica, sino que, como se señala en la presentación del libro, constituye un esfuerzo por dilucidar cómo ciertos productos culturales entregan una lectura de la época.
Una de las preguntas planteadas por el profesor Salinas es desde dónde mirar estos cines, proponiendo como respuesta hacerlo desde "la perspectiva melodramática", concebida como una matriz cultural que se instala como punto de vista para entender las representaciones producidas en las cintas que conforman el material de análisis. También es posible hacerlo desde los "estudios culturales", donde se propone a estas películas como estrategias audiovisuales que, por medio de las formas melodramáticas, construirían discursos que refieren, plantean y problematizan distintas tácticas a través de las cuales los sujetos construyen sus identidades y experimentan las distintas modernidades en Argentina y Colombia, en contextos de capitalismos tardíos y transnacionales.
Al respecto, el profesor Claudio Salinas señaló que "estas películas no están cerradas en estos países, sino a un momento de exacerbación en América Latina en general. Se trata de un cine que utiliza claves del género melodramático para dar cuenta de la modernidad específica de los personajes y los contextos sociopolíticos. Por ejemplo, la técnica de ocupar actores sacados desde aquellas realidades, como es el caso de la protagonista de La vendedora de Rosas, una niña que realmente vendía flores en la calle. En el cine generalmente se estudia la representación en cuanto al tratamiento y no las claves narrativas que finalmente permiten comunicarse con la gente, pero estas películas extienden una especie de lazo que permite a la audiencia identificarse con lo que está en la pantalla y su realidad. Me interesó investigar algo nuevo, la propuesta de un melodrama en películas de género que a través de estas claves permiten que aparezcan una variedad de pasiones o catálogo de afectos que se mezclan, más allá del llanto y el amor".
Por su parte, el profesor del ICEI y uno de los presentador del libro, Hans Stange, comentó que "lo que descubre el autor es que al abordar la marginalidad a través del género melodramático, se da cuenta de cómo los sujetos aprenden a vivir esta condición, cómo interactúan con otros sujetos iguales a él, cómo en un mundo violento, precarizado, secuestrado por el neoliberalismo y depredado por la violencia y delincuencia, entre otros, algunas veces se logra y otras no, ver esperanzar y posibilidades a futuro. Claudio no está sólo analizando las películas, sino que nos está diciendo que aquí hay una estrategia para representar la vida moderna arruinada de América Latina, una modernidad 'sucia' como se titula el libro, que no es una realidad de las Ciencias Sociales sino que es una evidencia y se vive de esa forma".
Así el libro se compone de cinco capítulos. El primero describe, discute y problematiza, los conceptos centrales en los que se apoya la investigación: la categoría modernidades, la categoría formas melodramáticas y la categoría identidades. En tanto los capítulos II, III y IV corresponden a los análisis comparativos de los filmes que conforman las películas confrontada.
El lanzamiento La modernidad sucia. Melodrama y experiencia en el cine argentino y colombiano de fin de siglo a su vez inaugura la colección Academia Abierta del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, con la colaboración de CEIBO Ediciones. Esta línea de publicaciones del los académicos del ICEI se suma a la colección José Carrasco Tapia, que se estrenó en 2013, con el fin de dar a conocer el resultado de las memorias de titulo de periodismo de investigación de los alumnos recién titulados.
María Olivia Mönckeberg, directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009, en la presentación del volumen comentó que "es necesario sacar de nuestras paredes universitarias estas reflexiones, ponerlas al alcance de investigadores, especialistas, estudiantes y todos quienes estén interesados en ampliar el conocimiento y la discusión sobre estos temas. Esperamos como ICEI y con la colaboración de CEIBO Ediciones, entregar a través de estos libros, estudios, miradas y enfoques sobre algunos problemas y temas de interés que hablan de nuestro mundo, en particular de la realidad nacional y latinoamericana desde la comunicación y las imágenes. Uno de los propósito de este libro, que nació de la tesis de doctorado del profesor Salinas".
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI