Ir al contenido
Universidad de Chile

En primera conferencia regional de la AEJMC en el país

Académicos del ICEI realizaron ponencias sobre educación en periodismo y comunicación social

Académicos del ICEI realizaron ponencias sobre periodismo en congreso

Lorena Antezana, Claudio Salinas y Eduardo Santa Cruz, participaron del evento con investigaciones sobre estudios de audiencias en el área audiovisual, en comunicación y periodismo deportivo que se realizó en la Universidad Católica.

Los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, Claudio Salinas, Lorena Antezana y Eduardo Santa Cruz, participaron de la primera conferencia regional de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación Social de Estados Unidos, AEJMC, que se realizó entre el 15 y el 17 de octubre en la Pontificia Universidad Católica.

El profesor Claudio Salinas participó en el panel "Desafíos y presiones a los investigadores en comunicación" con un balance de los estudios desde 1980 a la fecha, trabajo que realizó junto a los académicos Carlos Ossandón y Hans Stange. Dicha exploración tuvo por objetivo revisar las principales revistas en comunicación de América Latina con la pregunta sobre cuál ha sido el devenir de los estudios críticos del área. Una de las principales conclusiones es que dichos análisis tienden a desproblematizar la realidad con la pérdida del sentido crítico.

En el plano local, Salinas afirma que los estudios en comunicación no han podido autonomizarse de la sociología. "La institucionalización del campo, el modelo en el cual se inscriben estas investigaciones, las hace competir entre ellas y reduce su variabilidad", comentó.

Estudios de audiencia y periodismo deportivo

Lorena Antezana fue parte de la mesa "Cambios en la televisión: Ficción y no ficción audiovisual en el siglo XXI", donde dio cuenta de varios de sus estudios de audiencias en distintos formatos: "Lo que hice fue un recorrido histórico de cómo surge la producción ficcional en Chile, cuáles son las grandes fases, qué pasa con los estudios de audiencia que se han hecho y de recepción, dónde están las contradicciones en relación a lo que reflejan los números en función del rating. A partir de eso, realicé un análisis de formas de acercarse al receptor", afirmó.

Por su parte, Eduardo Santa Cruz participó de la mesa "Contar historias: Enfoques latinoamericanos de las narraciones mediales" con la ponencia "La crónica y el comentario deportivo en Chile: Una aproximación histórica". El docente explicó que su exposición intentó mostrar las diferentes formas de hacer periodismo deportivo en tres momentos históricos de la prensa en Chile, "dando cuenta de ciertas rupturas con cuestiones que caracterizaban al periodismo nacional en el siglo pasado. El periodismo del siglo XX asumía una causa y los medios trataban de representar una verdad social. Por más que fueran empresas y que tuvieran fines de lucro, la dimensión económica estaba subordinada a una dimensión más política, de construir una verdad que fuera socialmente compartida o hegemónica", dijo el profesor.

El periodista deportivo de mediados del siglo XX no era un promotor del negocio como lo es hoy, señaló Santa Cruz. Los profesionales de la prensa formaban un público, "tomaban una distancia frente al hecho, porque lo que te entregaba básicamente era un análisis del hecho o su deconstrucción", comentó.

El evento reunió a académicos y profesionales de diversas áreas vinculadas al estudio y a la práctica del periodismo y la comunicación de Brasil, Estados Unidos, Argentina, Perú y Colombia. La clase magistral estuvo a cargo de Pablo Boczkowski y se tituló “La brecha de las noticias: La divergencia en las preferencias informativas de los medios y el público”. Dicho estudio pone atención en la transformación de la cultura impresa en la era digital.

Foto: Eduardo Santa Cruz durante su presentación.