Ir al contenido
Universidad de Chile

Foro fue inaugurado por Rector de la UNAM

María Olivia Mönckeberg: "Hay mucho miedo en Chile hacia lo que implica tener un Estado fiscalizador y regulador"

Directora del ICEI participa en seminario de Universidades Estatales

La directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009, junto al Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, inauguraron el Seminario Permanente "Sistemas Nacionales de Universidades Estatales en el mundo: comparaciones, desafíos y proyecciones". Espacio de debate que se extenderá hasta el 2016 y que busca influir en la discusión sobre Reforma a la Educación Superior que se tramita en el Congreso Nacional, reinstalando el rol que tiene el Estado en esta materia y la necesidad de fortalecer el Sistema de Universidades Estatales.

Este lunes 2 de noviembre la Universidad de Chile inauguró su seminario Sistemas Nacionales de Universidades Estatales en el mundo: comparaciones, desafíos y proyecciones, organizado en conjunto con el Consorcio de Universidades Estatales de Chile. La actividad fue presidida por el Rector Ennio Vivaldi, quien fue acompañado en este primer foro por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, y la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), María Olivia Mönckeberg.

El Rector Vivaldi explicó que este seminario permanente, que se extenderá hasta el 2016, "busca influir en el debate de la Reforma a la Educación Superior que se discute en el Congreso Nacional, reinstalando el rol que tiene el Estado en esta materia y la necesidad de contar con un vigoroso Sistema de Universidades Estatales”. La máxima autoridad de la Universidad de Chile agregó que "Chile necesita, dramáticamente, incorporar una visión de lo que es la universidad estatal".

La directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, enfatizó en que "preocupa que se haya caminado tan lento en buscar soluciones. Se debe seguir trabajando en la reforma que requiere este sistema de educación superior, que más que sistema, parece caos. Hay mucho miedo en Chile hacia lo que implica tener un Estado fiscalizador y regulador. Los números sobre cantidad de estudiantes y de dineros son claros en que no se está favoreciendo a la educación pública, donde estudia sólo el 15,5 por ciento de los estudiantes. Si bien, es cierto que la cobertura ha aumentado, ha sido sin calidad".

"¿Es universidad donde no hay investigación, es universidad aquella que no se vincula con la sociedad o con el medio?, ¿es posible que la gratuidad que piden nuestros estudiantes dependa de una glosa presupuestaria?", fueron algunas de las interrogantes que la académica insistió en que "necesitamos lograr que se las haga la sociedad".

En su charla magistral el Rector de la UNAM, Dr. José Narro, aseguró que la universidad como institución ha acompañado el desarrollo de las naciones y ha contribuido a las transformaciones y cambios que se han dado en la sociedad, cumpliendo en América Latina tres funciones fundamentales: la docencia, la investigación y la extensión. Junto con ello, remarcó la importancia de las universidades estatales en las sociedades latinoamericanas, las que actúan como "un poderosísimo instrumento para combatir la desigualdad, delincuencia y la pobreza, y para fortalecer sociedades que de esta forma son más justas y equitativas".

Respecto a la calidad y el financiamiento, el Rector Narro explicó que son materias íntimamente relacionadas en un sistema con niveles muy heterogéneos de calidad. "Si cada año hay que negociar el presupuesto de las universidades públicas, es muy difícil planificar el desarrollo de las instituciones a mediano plazo", afirmó, lo que debilita la posibilidad de mantener altos estándares de calidad.

Consultado sobre la realidad que se vive en Chile, en el marco del debate sobre la reforma a la educación superior y el rol del Estado, afirmó que "mientras en nuestros países tengamos los niveles de pobreza y de desigualdad que tenemos, debe ser el Estado Nacional el garante de la Educación Superior. Tiene que ser educación pública". Así, el Rector de la UNAM también abogó por la necesidad de generar mayores niveles de colaboración académica, "estableciendo redes de investigación a nivel regional".

Diversas autoridades políticas y académicas, asistieron a la inauguración del seminario Sistemas Nacionales de Universidades Estatales en el Mundo: comparaciones, desafíos y proyecciones, entre ellas, el vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Universidad de Valparaíso, el Jefe División de Educación Superior, Francisco Javier MartínezAldo Valle, la Senadora Isabel Allende y la diputada Denise Pascal. El seminario permanente continuará el próximo jueves 5 de noviembre con la participación de William Hammonds, quien participa de la reforma a la educación superior en Gran Bretaña.