Buscador
Junto a Manuel Antonio Garretón y María Cecilia Hidalgo
La directora del Instituto de la Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo 2009, participa en el conversatorio "Las lecturas de mi infancia", organizado por la Universidad de Chile en la Feria Internacional del Libro de Santiago 2015. Esta instancia por primera vez reúne a nueve Premios Nacionales de diferentes disciplinas, quienes comentarán cómo se iniciaron en la lectura, el rol de la familia y la sociedad, y qué obras marcaron su niñez.
En el marco de la versión nº 32 de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), el viernes 23 de octubre la Universidad de Chile inauguró el ciclo de conversación "Las lecturas de mi infancia". La Premio Nacional de Periodismo 2009 y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), María Olivia Mönckeberg, junto a Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007 y María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, integraron el panel que abrió este espacio de diálogo.
Este ciclo busca ahondar en las lecturas de la infancia y juventud de destacadas personalidades de las humanidades y las ciencias de nuestro país. La invitación es a descubrir cuáles fueron los libros o revistas que marcaron a los participantes, cómo fueron sus primeras experiencias lectoras y cómo se ha desarrollado la relación de los niños y niñas con la lectura en el marco de diferentes contextos históricos.
En la oportunidad y ante la pregunta sobre cuáles son los libros que marcaron su infancia y quiénes forjaron este gusto, los tres Premios Nacionales recordaron que, al igual que ellos, muchos niños y niñas aprendían a leer en la casa con el Silabario Matte.
La profesora María Olivia Mönckeberg comentó que "al recibir esta invitación pensé que no tendría tiempo porque estaba terminando el libro La Máquina para Defraudar que presentaré el próximo 7 de noviembre. Pero fue muy grato darme un respiro al recordar qué leía cuando niña. Lo primero que se me vino a la memoria fueron unas historietas de tapas amarillas que me leía todas. Con la ayuda de mis nietas la busqué en internet y se trataba de la colección Robin Hood, otra lectura favorita la revista infantil El Peneca. También recordé que leí Mujercitas, Señoritas, Los Muchachos de Jo, Hombrecitos, entre otras novelas de Louisa May Alcott, así como obras de Agatha Christie y Charles Dickens. Antiguamente en el hogar había un ambiente para la lectura, mi padre compraba muchos libros y les gustaba empastarlos, ponerlos en los estantes que teníamos en nuestras habitaciones. También mi abuela, una mujer que trabajó en administración pública, fue fundamental en este aprendizaje y deleite por la lectura".
Manuel Antonio Garretón mencionó El Principito, Oliver Twist, Sandokán, entre otros textos, y además mencionó su gusto por leer y recitar poesía. "Con esta invitación me pregunté qué es la infancia. Y creo que no es una edad, sino que una manera de vivir, pero ciertos hechos podrían llevarla a término. En este sentido, se me confunden las lecturas de la infancia y mi adolescencia. En este círculo de padres, colegio, revistas, también destaco el rol de la radio, donde grandes actores leían las obras del teatro universal, todas, lecturas tan importantes como el juego, en cuanto a la relación con el mundo".
Asimismo, María Cecilia Hidalgo recordó que a los cuatro años aprendió a leer y desde ahí disfrutó cada libro que llegaba a sus manos. Entre sus lecturas destacó La Reina de los Ventisqueros y otras obras del escritor Hans Christian Andersen. "Mis padres me regalaron una caja con una colección de editorial Rapa-Nui, hoy recuerdo que eran historias muy duras, quizás algo avanzado para mi edad, pero eso leíamos" comentó la Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.
Los tres académicos de la Universidad de Chile coincidieron en que, durante sus infancias y adolescencias, siempre existió en sus hogares el hábito de leer y aquello habría influido, en sus inquietudes políticas y vocación profesional. Al analizar el contexto actual del país respecto a la lectura, los tres manifestaron preocupación por la escasez de esta costumbre entre los niños, niñas y jóvenes.
"Las lecturas de mi infancia" continúa este martes 27 de octubre a las 19:30 hrs. en la Sala Lily Garafulic de la Estación Mapocho. Participan José Zalaquet, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2003; Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014 y Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación 2013.
Finalmente, el jueves 29 de octubre a las 20:00 hrs. participará el Premio Nacional de Periodismo 2005 y Director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas; Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006 y María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI