Buscador
Hasta el domingo 9 de agosto se encuentran liberados para verlo en línea
"Grandes esperanzas para América Latina" se llama el ciclo que exhibe cinco cortometrajes documentales de estudiantes de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Se trata de una selección que realizó el portal en línea "Doc Alliance FIilm" en su programación que busca difundir obras de jóvenes talentos de todo el mundo y reconocer la calidad de los trabajos de cada país.
Desde el 3 al 9 agosto cinco estudiantes y egresados de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), de la Universidad de Chile, serán parte de la muestra exclusiva que el portal en línea Doc Alliance FIilm (DAF) difunde en su plataforma. La exhibición de estos trabajo se enmarca en el ciclo "Grandes esperanzas para América Latina" del portal europeo.
Los trabajos corresponden a Medula, obra de título de la egresada Melisa Miranda; El último trazo, de David Morales, La Plaza, de Laura González ambos estudiantes de cuarto año de la carrera; Ciclos Lunares del alumno de tercer año Javier Sinclair; y Descansa Zulema, de Tana Gilbert, quien cursa su último año de pregrado.
El portal DAF es el principal proyecto de la Red Festival Doc Alianza formada por 7 festivales de cine documental europeo, entre ellos el Festival Internacional de Documentales de Copenhagen, de Cinéma Marseille y Leiziger.
Uno de los requisitos de la plataforma fue que éstas no tuvieran más de tres años, por lo tanto, para seleccionar las obras la carrera hizo una curatoría con los trabajos de estudiantes de pregrado, el Magíster en Cine Documental y obras de títulos de egresados.
La profesora de Cine Documental, Paola Castillo, señaló que "luego de iniciar una colaboración con esta plataforma a través de Chiledoc, ellos nos contactaron para invitarnos a participar en esta muestra de cortos documentales producidos por alumnos de las mejores escuelas de cine en el mundo. Esta invitación es un reconocimiento a la carrera por la calidad de los trabajos de sus egresados y el cine chileno".
Melisa Miranda, directora de Medula señaló: "me siento muy privilegiada por ser una de las seleccionadas por la carrera. Médula una obra con sus años encima, ya que es de la generación de egresados del 2012, y viendo el nivel de los otros egresados, es una gran instancia para difundir nuestro trabajo y poder conocer el de los otros documentalistas que ha formado la Universidad".
Los documentales corresponden a una muestra diversa en cuanto a las temáticas que abordan, los puntos de vistas y su lenguaje cinematográfico. "A la DAF le interesa mucho que detrás de registrar una realidad, haya un cineasta que proponga un enfoque, y que a través de su forma y discurso de contenido haga un aporte a lo que está ocurriendo socialmente. Sin duda, esto abre una red de colaboración entre el DAF y la Universidad de Chile", comentó la profesora Paola Catillo, quien también dirige el festival ChileDoc.
David Morales, director de El último trazo, comentó que "es absolutamente crucial que la escuela vincule a sus alumnos con el mundo real. Esta alianza entre la Universidad de Chile y DAF es una excelente instancia que espero se mantenga en el tiempo. Cuando comencé todo el proceso de investigación para el documental jamás imaginé que una plataforma especializada en documentales de Europa se interesaría en mi trabajo, y ahora gracias a la Universidad y DAF tengo la posibilidad de compartir mi documental al mundo entero. Esto me hace muy feliz como realizador, como estudiante y como persona".
Para ver los documentales visista la página del Doc Alliance FIilm www.dafilms.com
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI