Ir al contenido
Universidad de Chile

Recursos beneficiarán a siete proyectos de la Universidad

Profesores del ICEI ganan Concurso CreArt 2015

Profesores del ICEI ganan Concurso CreArt 2015

Los académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen, Hans Mülchi, Victor Fajnzylber y Tiziana Panizza fueron seleccionados por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo para financiar sus proyectos audiovisuales. Esta es la segunda entrega de recursos económicos que durante los meses de agosto y septiembre se repartirán entre los ganadores, quienes valoran la iniciativa por apoyar la creación académica.

El concurso CreaArt 2015: Fondo de Creación Artística beneficiará a tres proyectos audiovisuales presentados por académicos de la carrera de Cine y Televisión y Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), de la Universidad de Chile.

Las obras Mafia Blanca del profesor Víctor Fajnzylber y La Isla de los Pájaros Sombra de Tiziana Panizza, ambos académicos de la carrera de Cine y Televisión, y Alas de Mar del profesor Hans Mülchi de la carrera de Periodismo, son parte de los 7 proyectos seleccionados que recibirán un financiamiento total de $38.395.257, cifra que se repartirá entre los ganadores durante los meses de agosto y septiembre.

La directora de Creación del ICEI, profesora Alicia Scherson, manifestó que "este es el segundo año que se entrega el fondo y la primera vez que en el ICEI hay tres proyectos seleccionados. Esperamos que se siga en la línea de entender el aporte que también produce una obra audiovisual como trabajo académico, lo que conecta con esta misión de hacer docencia, extensión e investigación".

El cortometraje Alas de Mar se encuentra en etapa de montaje y el fondo será destinado a mejorar su pos-roducción, su circulación tanto a nivel de la Universidad como en otros centros culturales y su difusión a través de la postulación a festivales nacionales e internacionales. Su director, el profesor Hans Mülchi señaló que "el fondo es un excelente incentivo para los creadores que tenemos muchas ideas en la cabeza y siempre se hacen pocos los recursos que nos permiten concretarlas. Representa un afianzamiento de mi relación con la Universidad, pues hasta ahora mis actividades como académico se han centrado en la docencia, gestión académica y extensión. Con esto se agrega la creación y se completa el círculo virtuoso", sostuvo el académico.

En cuanto al cortometraje de ficción Mafia Blanca, el profesor Víctor Fajnzylber trabajará sobre la base de una línea de investigación experimental y creación con nuevas tecnologías de producción cinematográfica. En este proyecto utilizará una tecnología de procesamiento de imagen denominada NPR (Non-Photorealistic Rendering), originalmente desarrollada para videojuegos.

"Este es un software de postproducción de imagen desarrollado en el laboratorio español de informática gráfica llamado Graphics and Imaging Laboratory (gilab.udg.edu) de la Universidad de Girona, España, y dirigido por el Profesor Mateu Sbert. Nuestra colaboración consiste en utilizar esta tecnología en cine para evaluar su rendimiento estético en ficción, el cual será posteriormente analizado experimentalmente con espectadores, para finalmente consignar los resultados mediante un artículo conjunto. Trabajaré con estudiantes de cine en ambas etapas, ya que un número creciente de alumnos se muestra interesado por la investigación y la creación en nuevos lenguajes cinematográficos, tanto en ficción como en documental", comentó el profesor Victor Fajnzylber.

La profesora Tiziana Panizza, directora de La Isla de los Pájaros Sombra, señaló que "gracias a este premio podremos terminar la película, un cortometraje para niños que mezcla una crónica histórica del corsario Francis Drake con un relato fantástico registrado como teatro de sombras y las antiguas fantasmagorías de la pre-cinematografía. El trabajo es multidisciplinario y colectivo, pues cuenta con la participación de artistas magallánicos; escultores, escritores, músicos y artistas visuales, que trabajarán en la puesta en escena inspirada en crónicas de viajeros y corsarios que le dieron la identidad a la Región de Magallanes y la Antártica. El trabajo reunirá a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes en un intento por investigar mediante procesos de creación artística".

Las otras manifestaciones artísticas seleccionadas son: "4 piezas acusmáticas por los derechos humanos: creación y producción de CD" del Departamento de Danza y "Nueva Música Latinoamericana para Dúo de Guitarras" del Departamento de Música y Sonología, ambos de la Facultad de Artes; "CUBOOK. 1200 gramos destinados a discurrir en torno al Manoaje" del Departamento de Arquitectura e "INFORME. Dispositivo de activación y experimentación de un no-espacio" del Departamento de Diseño, correspondientes a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.