Buscador
Bajo la necesidad de crear una nueva ley de medios de comunicación
Patricia Peña, Raúl Rodríguez, María Eugenia Domínguez y Chiara Sáez participaron de la discusión sobre el escenario mediático a partir del derecho a la comunicación, la libertad de expresión, la concentración de medios y el pluralismo en Chile.
El Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía de la Universidad de Chile, el Colegio de Periodistas, diversas organizaciones de la Sociedad Civil, medios de comunicación alternativos, sindicatos, escuelas de periodismo y ONG’s convocaron a la Primera Asamblea por la Democratización de las Comunicaciones que se realizó el sábado 29 de noviembre en el Centro Cultural Monte Carmelo, Santiago.
El objetivo fue discutir el escenario mediático a partir del derecho a la comunicación y la libertad de expresión para poder elaborar principios que debiesen ser considerados por las políticas comunicacionales de Chile, respetando la diversidad cultural, social y política, tanto en términos de contenido como en el acceso a la propiedad.
La jornada de trabajo se dividió en cuatro ejes que abordaron problemáticas relacionadas con los productores de contenidos, la infraestructura, la propiedad de los medios y servicios de telecomunicaciones; los consumidores, usuarios y ciudadanía en general y, finalmente, la legislación.
En el encuentro participaron los académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen Patricia Peña, María Eugenia Domínguez, el Jefe de la Carrera de Periodismo y miembro de AMARC Chile, Raúl Rodríguez y la Directora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía, Chiara Sáez. Esta última señaló que en la oportunidad los participantes compartieron “un diagnostico muy similar respecto de que en Chile no existe auténtica democracia en el ámbito de las comunicaciones. Sin embargo, no han existido en los últimos años muchas instancias donde estos distintos sectores se articulen en torno a demandas comunes. Por eso fue destacable este encuentro y es necesario darle continuidad como parte de un proceso”.
La académica agrega que el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI justamente debe apoyar este camino “desde el conocimiento conceptual y práctico surgido de la participación previa en distintas experiencias de articulación en torno a la comunicación y desde la investigación aplicada que tiene acumulado” en torno a esta temática en Chile.
Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas expresó en la ocasión que "Chile no es lo suficientemente democrático, porque tiene comunicaciones que no lo son y tiene un sistema de medios concentrado, y medios locales, comunitarios y sin fines de lucro perseguidos y tiene sindicatos de trabajadores de las comunicaciones precarizados, y lo que hicimos aquí fue hacer un mapa, un diagnóstico de la situación en todos esos ámbitos”.
Raúl Rodríguez enfatizó en que este primer encuentro debe traducirse en acciones políticas concretas: “Yo creo que es una primera aproximación a todo lo que significan los desafíos que tiene el sector de las comunicaciones y otros actores relacionados con la comunicación y que hacen comunicación. Creo que hoy día estamos dando un primer paso, no fundacional, pero sí un paso importante en términos de un proceso que sí tiene que traducirse en acciones concretas políticas y sobre todo en un programa de trabajo que nos permita encontrarnos, pese a nuestras diferencias, y sobre todo motorizar cambios dentro de la sociedad chilena relacionados con los temas de comunicación y medios de comunicación en Chile”.
Convocaron el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía de la Universidad de Chile, Corporación Nacional de de Consumidores y Usuarios, Sindicato de Actores, Coalición Chilena para la Diversidad Cultural, Observatorio de Comunicación y Medios PUCV, Asociación Chilena de Documentalistas (ADO), ONG ECO, Movimiento por una TV Educativa, Colegio de Periodistas de Chile, AMARC Chile y Sindicato 3 de COPESA.
Extensión y Comunicaciones ICEI